Empresas en Colombia y Latinoamérica enfrentan escasez de líderes con habilidades digitales

- Publicado en Ago 22, 2025
- Sección Contenidos especiales
En un entorno empresarial cada vez más digital, globalizado, tecnológico y desafiante, el perfil de los líderes empresariales en Colombia y América Latina ha cambiado significativamente y se está redefiniendo, lo que ha llevado a que muchas empresas enfrenten serias dificultades para encontrar ejecutivos con las habilidades necesarias para liderar el futuro.
Es así que los modelos tradicionales de liderazgo (jerárquicos, técnicos, centrados en resultados a corto plazo) están quedando obsoletos frente a nuevos enfoques más adaptativos, colaborativos y con visión de largo plazo.
No en vano, en el país, entidades como Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad han alertado sobre la necesidad de desarrollar habilidades del siglo XXI, tanto en los niveles operativos como en la alta gerencia.
Es un hecho que en la actualidad muchas organizaciones enfrentan un evidente desajuste entre la oferta y la demanda de talento ejecutivo, puesto que algunas de las habilidades más demandadas hoy —como pensamiento estratégico, innovación, agilidad, liderazgo inclusivo, visión tecnológica, y sensibilidad ESG (ambiental, social y de gobernanza)— no siempre están presentes en los líderes tradicionales ni en los programas de formación ejecutiva.
A eso se suma que en países como Colombia y otros de Latinoamérica no hay suficientes ejecutivos con experiencia internacional o formación sólida en transformación digital, a la vez que –pese a que existen avances– muchas universidades y escuelas de negocios en la región aún no actualizan sus programas al ritmo que exige el mercado; y, en otros casos, los profesionales calificados migran a otras latitudes con mejores oportunidades, debilitando la disponibilidad local de ejecutivos preparados.
En esa línea, un estudio de Human Capital revela que el 65% de los empleadores en Colombia reportan dificultades para encontrar talento calificado; y la investigación global ‘The Meaning of Work 2024 de Amrop’ señala que mientras que el 66% de los profesionales en algunos países de Latinoamérica aspiran a liderar empresas, la confianza en los líderes actuales sigue siendo baja en muchas regiones.
Esta aparente contradicción subraya una verdad ineludible: las nuevas generaciones no rechazan el liderazgo, rechazan cómo se ha ejercido. El liderazgo de hoy debe pasar de la autoridad a la autenticidad, de la jerarquía al impacto humano y sostenible.
“El liderazgo que trajo resultados en el pasado no garantiza relevancia en el futuro. Hoy, las organizaciones necesitan líderes que entiendan la complejidad, conecten con las personas y lideren con propósito. Hoy no basta con evaluar experiencia y resultados pasados. Las compañías están priorizando competencias como pensamiento adaptativo, sensibilidad ESG y visión tecnológica en sus procesos de selección ejecutiva. En nuestra interacción permanente con las empresas se evidencia a partir de la evaluación a sus equipos que el 41% de los líderes aún no cumplen con estas nuevas expectativas”, afirma Martha Lucía Acosta, socia de Amrop Colombia.
Le puede interesar: La tecnología exige nuevos liderazgos en las empresas
A su vez, María Paula Ospina, socia de Amrop Colombia, considera que en América Latina se enfrenta una paradoja: “tenemos una generación ambiciosa y con hambre de liderazgo, pero aún prevalecen los liderazgos que no evolucionan al ritmo de sus equipos. La verdadera transformación empieza desde arriba. Seleccionar líderes hoy es elegir quién va a anticiparse al cambio, no solo quién lo va a gestionar. Más del 70% de las organizaciones en América Latina reconocen que sus retos actuales requieren un liderazgo con mentalidad global, habilidades digitales y enfoque humano. Eso ha redefinido por completo nuestros procesos de búsqueda ejecutiva”.
Esto llevado a sectores de la economía se traduce en que, por ejemplo, en salud, el 79% de los empleadores enfrenta dificultades para encontrar personal calificado; en transporte, logística y automotor, esa cifra llega al 77%; en industrias y materiales es del 76%, en tanto que en tecnologías de la información alcanza el 74% de las empresas de esa industria que enfrentan problemas para hallar el talento adecuado, especialmente en áreas como desarrollo de software, programación e ingeniería. Algo similar se registra en los sectores de finanzas y bienes raíces (75%) y el de energía y servicios públicos (73%).
Así lo precisa Wilson Ibáñez, CEO de Grupo Arquib, quien explica que para abordar esta escasez de talento, las organizaciones en Colombia están implementando estrategias como invertir en la formación y desarrollo de habilidades de los empleados actuales, ofrecer más flexibilidad en el trabajo, priorizar la automatización de tareas y procesos, y buscar nuevos grupos de talento.
Los nuevos líderes
Frente a este panorama, se observa que los nuevos ejecutivos del país y de la región se están caracterizando por marcar una diferencia frente a las generaciones anteriores, pasando a un enfoque más integral, adaptativo y consciente de su entorno.
En esa línea, las habilidades y competencias que hoy definen a estos profesionales tienen que ver con: una visión estratégica con enfoque sostenible, ya que integran objetivos de negocio con impacto social y ambiental, impulsando modelos basados en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad social empresarial. En Colombia y Latinoamérica esto también implica liderar empresas que aporten al cierre de brechas sociales.
Así mismo, es esencial que cuenten con la capacidad para navegar entornos volátiles e inciertos (VICA/VUCA) es esencial. Estos son líderes que aprenden constantemente, se anticipan a disrupciones (tecnológicas, políticas, climáticas) y ajustan sus estrategias de forma ágil.
El líder de hoy también incorpora tecnologías como inteligencia artificial (IA), automatización, Big Data y analítica en sus modelos de negocio, al tiempo que fomenta culturas de innovación abierta, colaborando con startups, universidades y centros de investigación; es capaz de conectar emocionalmente con sus equipos, promover el bienestar y generar culturas organizacionales inclusivas, y prioriza el liderazgo colaborativo sobre el jerárquico, reconociendo el valor de la diversidad generacional y cultural.
Otros de sus rasgos incluyen habilidades de comunicación y gestión de crisis, aparte de que tienen la capacidad de actuar con transparencia y resiliencia en momentos difíciles; combinan eficiencia operativa con estándares éticos y de gobernanza, y pueden operar en un contexto regional e internacional, entendiendo dinámicas de comercio global, sostenibilidad y diplomacia corporativa. Esto es especialmente relevante en economías latinoamericanas con alta exposición a exportaciones e inversión extranjera.
Para Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, de cara al futuro, la tecnología avanzará aún más, pero las relaciones humanas serán el centro del liderazgo.
“La próxima generación de líderes deberá combinar habilidades tecnológicas con un enfoque profundamente humano, conectándose auténticamente con sus equipos. Esta capacidad de ‘acercarse al ser humano’ será un diferenciador crucial en un mundo altamente digitalizado”, manifiesta Rincón, quien asevera que un liderazgo efectivo está intrínsecamente vinculado al éxito financiero y estratégico de la organización.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
