En el futuro habrá menos hijos de Villavicencio

- Publicado en Abr 04, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
Al igual que en Colombia y el resto del mundo, la tasa de natalidad sigue cayendo en Villavicencio; lo que a futuro traería cambios negativos en el desarrollo de la ciudad.
Por Lina Herrera
Ya no es sorpresa escuchar en Villavicencio, como en otras partes de Colombia, que las personas no desean tener hijos. Ya sea por la inestabilidad económica, aspiraciones profesionales, acceso a métodos anticonceptivos y hasta por salud mental, la disminución en nacimientos es una realidad muy marcada.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la natalidad en la capital del Meta ha ido en picada. Especialmente en los últimos siete años, siendo el 2024 el año con más descenso.
Con base en el total de nacimientos según el municipio de residencia de la madre, en este caso Villavicencio, mientras que en el 2018 se registraron 7.567 nacidos, en el 2024 el número acumulado fue de 5.815, o sea una disminución aproximada del 23,15%.
Si se compara de año a año, en el 2023 ocurrieron 6.431, teniendo una diferencia de 9,58%.
Lea: La maternidad no está en los planes de las villavicenses
Las razones de este fenómeno están más que claras, pero se abre la incógnita sobre las consecuencias a futuro, teniendo en cuenta que en 15 años Villavicencio llegará a su aniversario número 200. ¿Quiénes llevarán las riendas de la ciudad en el 2040? Y ¿cómo será su desarrollo si llegan a haber menos jóvenes?
Para Diego Villa, administrador de empresas y consultor empresarial, la caída de la natalidad tiene unas implicaciones tanto positivas como negativas.
“A medida que cae la tasa de población mundial, va a implicar que haya una menor huella de carbono y presión sobre los recursos naturales y demás, pero a su vez va a tener serias implicaciones en temas de presión fiscal, dado que, la población va envejeciendo y la gente joven que va a financiar las pensiones de las personas mayores será cada vez más reducida, por lo tanto, el Estado tendrá que destinar más recursos para sostener esa población”, explicó el consultor.
Especialmente en Villavicencio, en donde según Villa, el mercado laboral tiene un alto nivel de informalidad: “un poco más de la mitad de la población no cotiza al Sistema de Salud, Pensión y Riesgos Laborales, eso implica que lógicamente tendremos un problema a mediano y largo plazo”.
Aunque Villavicencio continúa estando entre las ciudades con menor tasa de desempleo (8,8%), ocupando la segunda posición después de Medellín (7,3%), según el más reciente boletín del Dane con datos el trimestre diciembre-febrero. A futuro, la falta de personas jóvenes en el municipio puede desencadenar que las empresas tengan dificultad para suplir ciertas vacantes.
Por otro lado, ‘la puerta al Llano’ ha acogido a ciudadanos de otros puntos de Colombia y hasta extranjeros, lo que, para el consultor, puede ser un motivo para que la tasa de natalidad no haya caído de manera brusca, más no asegura que esta migración en unos años pueda aumentar los nacimientos en Villavicencio.
“Vienen ciudadanos de otros lugares a medida que se ha logrado un desarrollo económico; especialmente en temas como el turismo, comercio y actividad petrolera. Sin embargo, tendría que haber un boom en temas de turismo, agroindustria o el desarrollo de la industria manufacturera que nos permita pensar que la ciudad va a sufrir una explosión demográfica que atraiga a personas de otras ciudades e incluso del mundo, a mediano y corto plazo esto no se ve, no existe a nivel local o departamental políticas que nos lleven a pensar que tendremos un boom de ese tipo”, explicó.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
