La maternidad no está en los planes de las villavicenses
- Publicado en Oct 11, 2024
- Sección Lo Mas Reciente, Villavicencio
Datos del Dane reflejan que en la capital del Meta ocurre una disminución en los nacimientos. La razón puede estar en que las mujeres dan más prioridad a su superación profesional.
Por Lina Herrera
Hace tiempo, el plan de vida de cualquier persona se resumía en: ser papás, tener hijos y una casa. Sin embargo, actualmente esa proyección se ha dispersado, en especial para las mujeres.
El Dane, en sus Estadísticas Vitales de Nacimientos y Defunciones, registró que, de enero a julio del 2024, en el país, 255.055 mujeres fueron madres, es decir 42.701 menos a comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra estuvo en 297.756. Es decir que hubo una caída del 14.34% en los nacimientos en Colombia.
De esta reducción de nacimientos hacen parte las villavicenses, ya que, durante el mismo periodo, 3.424 mujeres dieron a luz, restando 256 nacimientos a diferencia del 2023 (3.680). Es decir que solo en la capital del Meta, hubo una caída en los nacimientos de 6.96%.
De estos datos se puede resaltar algo importante: de las 1.926 mujeres entre 20 a 29 años que dieron a luz, solo 607 cuentan con una educación técnica profesional, tecnológica o pregrado.
Para la socióloga Teresa Alvarado, la priorización de primero crecer profesionalmente y realizar otro tipo de objetivos, puede ser la respuesta a esta reducción de nacimientos.
“Hay un grupo de mujeres jóvenes justamente iniciando la etapa de fertilidad que, realmente, por su proyecto de vida, han decidido no ser mamás. Esta es una constante en un porcentaje significativo de las mujeres que están ingresando a la universidad. La razón que ellas plantean, entre otras cosas, está en que no quieren asumir en este momento la maternidad, ya que tienen otras aspiraciones, metas e inquietudes sobre su proyecto”, sostuvo la socióloga.
Lea también: De niñas a madres, se mantienen embarazos en menores de 14 años
Periódico del Meta les preguntó a 10 mujeres tanto profesionales como a otras en etapa universitaria, si querían ser madres: cuatro manifestaron el deseo de serlo y las seis restantes argumentaron que no. ¿El motivo? Querer enfocarse en su carrera y la complejidad de asumir la maternidad, incluyendo aspectos como el de la salud mental.
Un ejemplo de esto lo expresó la comunicadora social Lina Sarmiento, quien a sus 22 años decidió definitivamente no ser madre, y actualmente, teniendo 24 años, se mantiene firme en su decisión.
“Fue por ver a mis hermanos lidiando con ser padres y la responsabilidad que esto conlleva. También al darme cuenta de que mi salud mental no me iba a permitir darles a mis hijos un estilo de vida acorde a lo que necesitarían. Segundo, ante todo quiero poner por encima mi profesión y lo que busco lograr como mujer y profesional. El hecho de ser madre no me lo impediría, pero haría que llegar a esas metas fuera sumamente difícil, más en una sociedad en la que la mujer tiene doble trabajo: ser mamá y asumir su carrera”, sostuvo Sarmiento.
Por añadidura, la socióloga Alvarado explicó que, en la población de estratos más vulnerables, se encuentran mujeres que tienen como expectativa de vida la relación de pareja y el amor.
“Es decir, hay un grupo de personas románticas que consideran que centrar la atención en la vida afectiva es el principio de su autorrealización, contrario a las otras chicas que consideran que el amor es importante, pero piensan más en su proyecto de vida”.
Por su parte, Francy Moncada, magister en Género, Sociedad y Políticas, considera que ahora las mujeres pueden acceder a una vida laboral sin tener que contar con educación superior, convirtiéndose en motivo para rechazar la maternidad.
“El hecho de más acceso a espacios laborales hace que se atrase más la decisión o sea definitivo el no querer tener hijos (…) en el desarrollo profesional hay una pregunta que hacerse ¿realmente las mujeres trabajan como profesionales o solamente son personas que laboran porque lo necesitan? Sin embargo, siempre un embarazo va a poner unas limitaciones, no solo es el tema de parir, son los nueve meses, las enfermedades o el reposo en estado de gestación. Luego, los cuatro meses de postparto”, enfatizó Moncada.
Finalmente, Viviana Palacios, lideresa e integrante de la Corporación Yo Puedo, indicó que más allá de destacar los aspectos profesionales, existe mayor conciencia en lo que implica la crianza.
“En un mundo patriarcal, en el que el cuidado les corresponde a las mujeres, se piensa y se hace más consciente”.
No obstante, netamente en el lado profesional, Palacios se inclina porque la maternidad puede ser una barrera por la carga de cuidados hacia los infantes.
“El solo hecho de la lactancia. Aunque se han avanzado en leyes de que no nos pidan pruebas de embarazo, de que nos den la seguridad, pero en la informalidad eso no pasa, para estas y las que están en prestación de servicios, a la final no tienen las garantías laborales para poder disfrutar o que se les garantice una maternidad segura”, puntualizó.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.