Estos son los factores para que el desempleo disminuya en Villavicencio

- Publicado en Feb 28, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
Aunque se podrían citar una diversidad de factores que han propiciado que el desempleo disminuya en Villavicencio, entre los más relevantes podemos destacar: el incremento del gasto público social por parte del Gobierno Nacional, el incremento del salario mínimo de los trabajadores, la estabilidad de la vía Bogotá – Villavicencio por el Fenómeno de El Niño ha garantizado las operaciones de la cadena logística y un flujo constante de turistas.
El incremento en las regalías petroleras para los municipios y departamentos productores, las remesas internacionales de los colombianos que han emigrado del país mejoran la capacidad de consumo de sus familias residentes en Villavicencio y demás municipios del Meta, y la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República que han dinamizado el consumo y la inversión, hacen parte de la diversidad de factores que han propiciado el incremento en la ocupación laboral.
¿Qué actividades económicas han presentado el mayor incremento en la demanda de mano de obra en Villavicencio en la última década?
Puede leer: Tasa de Desocupación en Villavicencio fue de 9,5% en 2024, reportó el Dane
El mayor crecimiento en la demanda de mano de obra lo podemos encontrar en estas seis actividades:
- Las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos presentan el mayor crecimiento en la demanda de mano de obra, con cerca de nueve mil nuevos puestos de trabajo creados en la ciudad. Lo anterior, evidencia que el sector productivo demanda mano de obra calificada, la cual aporta de manera significativa en la formalización del empleo y mejora la productividad de la economía local.
- En los últimos 10 años se han generado cerca de 9.000 nuevos puestos de trabajo en diferentes entidades del sector público, lo cual está asociado, en gran medida, al crecimiento poblacional, exigiendo un mayor número de servidores públicos en los sectores de salud, educación, justicia, seguridad ciudadana, etc.
- El incremento en la demanda mano de obra en la industria del turismo con cerca de cuatro mil nuevos puestos de trabajo, evidencia que esta actividad económica intensiva en mano de obra cuenta con el potencial para mejorar la calidad de vida de los villavicenses.
- Las actividades inmobiliarias han generado más de tres mil nuevos puestos de trabajo, por lo que el número de empleos en este sector de la economía se han duplicado en la última década, dado el crecimiento poblacional y EL incremento en la inversión en finca raíz.
- El crecimiento poblacional ha impactado en actividades como suministro de electricidad, agua, gas y gestión de desechos, generando en los últimos 10 años cerca de dos mil nuevos puestos de trabajo.
- Los precios internacionales de petróleo y el hallazgo de nuevos yacimientos de petróleo y gas han incrementado la demanda de mano de obra en la industria petrolera, por lo que se han creado cerca de mil cuatrocientos nuevos puestos de trabajo en la última década. Estos empleos corren el riesgo de desaparecer en el largo plazo, dada la transición hacia energías limpias y el agotamiento de los recursos no renovables.
¿Qué sectores de la economía han destruido puestos de trabajo en los últimos 10 años en Villavicencio?
- En el sector de actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, se han perdido en la última década cerca de dos mil puestos de trabajo, lo que evidencia que no se ha logrado impulsar este sector a pesar del crecimiento de la actividad turística.
- La industria de transformación o industria manufacturera, que genera un alto valor agregado en la economía, presenta una contracción en la demanda de mano de obra, por lo que se han perdido cerca de mil seiscientos puestos de trabajo en los últimos 10 años. Quisiéramos pensar que tal situación se deba a la automatización de los procesos industriales, la robótica o la adopción de tecnologías emergentes propias de la cuarta revolución industrial. Sin embargo, la realidad es que la economía local tiende hacia el sector de los servicios, especialmente comercio y reparación de vehículos, con altas tasas de informalidad laboral.
- El sector de la construcción ha presentado una desaceleración en los últimos años a nivel nacional. En el caso de Villavicencio la carencia de iniciativas plúbicas para la construcción de vivienda de interés social ha ocasionado la pérdida de cerca de mil empleos y un déficit de vivienda que conduce a un incremento acelerado del precio del alquiler de vivienda y de la vivienda nueva y usada.
- Aunque mucho se ha hablado de la clara vocación agropecuaria y agroindustrial del Departamento del Meta y lógicamente, su capital Villavicencio, lo cierto es que este sector se encuentra estancado en cuanto a creación de nuevos puestos de trabajo y la ampliación y diversificación de la canasta productiva.

¿Qué podemos hacer para generar más y mejores empleos para los villavicenses?
Aunque las dinámicas del mercado laboral están estrechamente relacionadas con las decisiones de política macroeconómica que se toman desde el Gobierno central, también es cierto que desde lo local y regional es indispensable adoptar medidas que permitan generar nuevas oportunidades laborales y disminuir rápidamente la alta tasa de informalidad:
- La ampliación de las zonas de producción agropecuaria conduciría a un incremento en la demanda de mano de obra local y reducirá el costo de la canasta básica familiar de los hogares villavicenses. Se debe avanzar en la financiación de iniciativas productivas, la actualización catastral de predios con destinación agrícola y pecuaria y la formalización de la propiedad rural.
- Avanzar en la consolidación de la agroindustria como un sector clave en la transformación del aparato productivo, aprovechando la amplia oferta agropecuaria del Ariari y la altillanura.
- Implementar una ambiciosa agenda de desarrollo de la industria del turismo, especialmente en los segmentos de turismo educativo, de salud, deportivo, ecoturismo y MICE.
- Desarrollar un ecosistema emprendedor que garantice el apalancamiento financiero de proyectos productivos de jóvenes emprendedores, micro y pequeños empresarios que requieren capital de trabajo para el desarrollo de sus negocios y cofinanciación de iniciativas de colombianos que retornan al país y que deseen invertir en la ciudad.
- Avanzar en la formalización empresarial y laboral mediante campañas pedagógicas, asistencia técnica y legal, incentivos económicos y visitas de vigilancia y control por parte del Ministerio de Trabajo. Asimismo, la reorganización, reubicación y formalización de los vendedores informales que usufructúan el espacio público.
- La inversión pública se debe focalizar en aquellos sectores de alto impacto social y que garanticen un retorno de la inversión que mejore la competitividad del municipio.
- La construcción de vivienda es fundamental en la generación de nuevos empleos, especialmente la vivienda de interés social. En los últimos años se ha dado una fuerte ralentización en la financiación de vivienda nueva por parte de la Administración Municipal.
- Alianzas Público Privadas – APP. Los recursos del Municipio son insuficientes para apalancar las grandes inversiones que requiere la ciudad, lo que sumado a la deficiente gestión pública, genera una pérdida en la calidad de vida de los ciudadanos. Por tal razón, se requiere alianzas con inversionistas privados que financien obras estratégicas para la ciudad. Sin embargo, la adopción de las APP no implica ceder la operación de servicios esenciales que deben ser gestionados por la Administración Municipal, mejorando las finanzas de la ciudad (p. ej. el servicio de patios y grúas).
- Se debe pensar en una reingeniería de la Administración Municipal, a partir de una evaluación objetiva que permita determinar si los altos costos de funcionamiento de secretarías, direcciones y entidades descentralizadas relacionadas con el desarrollo de sectores claves para la competitividad de la ciudad están arrojando los resultados esperados, o si es necesario reubicar a los funcionarios en otras dependencias con déficit de personal y reemplazar dichas dependencias por programas que brinden un mayor costo-beneficio a la ciudad.
- Se requiere una inversión importante que permita mejorar las competencias de los bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales de cara a los retos que implica la cuarta revolución industrial. Contar con una mano de obra cualificada es fundamental para la transformación del aparato productivo hacia actividades económicas con un mayor valor agregado.
¿Qué otras estrategias se podrían implementar para la creación de nuevos empleos y mejorar la formalización laboral en Villavicencio?
