Skip to content
domingo, 17 de agosto de 2025
Pico y placa : No aplica

Indígenas del Vichada impulsan sostenibilidad del marañón

Indígenas del Vichada impulsan sostenibilidad del marañón 1
Cultivo de marañón.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Las comunidades del Resguardo de Kanalitojo, en Puerto Carreño (Vichada), están desarrollando, a través de prácticas agroecológicas que fomentan la conservación del medio ambiente, el fortalecimiento de la economía y la seguridad alimentaria.

El proyecto “Conucos Sostenibles” promueve la sostenibilidad mediante la implementación de modelos de producción agroecológica, con especial énfasis en la cadena de valor del marañón; un cultivo altamente beneficioso para la conservación de la tierra, ya que se adapta bien a suelos de baja fertilidad, como los suelos ácidos, y requiere menos agua en comparación con otros cultivos tradicionales.

En este contexto, esta iniciativa ha beneficiado a 29 familias de las comunidades indígenas del Resguardo de Kanalitojo. De los participantes, el 28% son mujeres y el 72% hombres. Además, el 32% de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza, lo que hace que este proyecto sea aún más relevante para mejorar su calidad de vida. 

Como parte de este esfuerzo integral, el proyecto ha logrado importantes avances en su implementación, reflejando el compromiso y la dedicación de las comunidades participantes, mediante el trabajo conjunto entre familias indígenas y aliados estratégicos. 

Lea también: 48 familias productoras del Vichada fueron beneficiadas para producción de marañón

Los principales resultados que se han obtenido con esta estrategia son: 

– Cultivo 15 hectáreas de marañón implementadas y mantenidas, contribuyendo a la diversificación de cultivos.

  • Creación de 18 patios productivos agroecológicos, aumentando la variedad de alimentos cultivados para el consumo local y la venta.
  • Perforación de 10 pozos con energía solar en funcionamiento, mejorando el acceso a agua para las familias y los cultivos.
  • Fortalecimiento de un grupo autogestionado de ahorro y crédito, impulsando la autonomía financiera y el ahorro entre los miembros de la comunidad.

Junto a la Gobernación del Vichada han trabajado en estrecha cooperación para asegurar que las iniciativas sean exitosas, escalables y sostenibles. Estas alianzas estratégicas han permitido no solo el fortalecimiento de la infraestructura productiva y social, sino también la creación de nuevas oportunidades económicas para las familias en Vichada. 

Con este proyecto, buscamos ampliar nuestra cobertura a dos resguardos indígenas del territorio, incrementar en 500 hectáreas el cultivo de marañón y expandir los patios productivos. Estas acciones están orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y la  autonomía económica de las comunidades«, destacó Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina, una de las aliadas estratégicas.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales