viernes, 9 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Viernes y

La Paz, síntoma del déficit de VIS en Villavicencio


La Paz, síntoma del déficit de VIS en Villavicencio 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La invasión a este predio revela, además de los intereses oscuros que se mueven alrededor de las ocupaciones ilegales, una falta de voluntad política de las últimas administraciones para adquirir tierras y construir casas de interés social.

 

Por Jhon Moreno

La invasión del predio La Paz, en la vía Caños Negros de Villavicencio, es apenas la punta del iceberg de una problemática que está lejos de terminar con el desalojo de las cerca de 300 personas, quienes intentaron ocupar el lote de 13 hectáreas el pasado fin de semana.

Más allá de una clara disputa política en la que se han enfrascado los grupos del alcalde, Alexander Baquero y su antecesor, Felipe Harman, ahora director de la Agencia Nacional de Tierras, se esconde una problemática empeorada porque las últimas administraciones municipales no han tomado decisiones de fondo para solucionar el déficit de vivienda en la ciudad.

Analistas de los diferentes espectros políticos coinciden en darle el crédito al fallecido alcalde Omar López Robayo (2001-2003), como el último mandatario de Villavicencio que tuvo la proyección de adquirir un banco de tierras para desarrollar proyectos de vivienda de interés social.

En la administración de López Robayo empezaron a construirse la urbanización San Antonio, en un predio de 92 hectáreas donde levantaron más de 5.000 soluciones de vivienda para familias de estratos 1 y 2; al igual que Los Centauros, con 1.420 apartamentos.

La tierra adquirida por el municipio desde esa época para hacer Vivienda de Interés Social (VIS) se acabó con la construcción de 1.000 casas en la quinta etapa de La Madrid, adelantada por el exalcalde Wilmar Barbosa (2016-2019).

Por más que estén custodiando el terreno de La Paz, intentarán invadir ese u otro predio porque el problema es de fondo. Si bien hay gente inescrupulosa que quiere pescar en río revuelto con esas invasiones, lo cierto es que Villavicencio sigue creciendo demográficamente y no ha habido nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social. Además, hay cerca de 25.000 personas viviendo en zonas de riesgo no mitigable, es decir, que habría que reubicar”, explicó el arquitecto Javier Ruiz Acosta, asesor urbanístico.

Para el experto, el foco del problema no es coyuntural sino estructural pues el municipio se dejó coger ventaja para atender la demanda de VIS porque la población sigue creciendo y no ha aplicado los instrumentos de intervención del mercado del suelo.

Aunque Harman quiso aprovechar la Ley de Suelo Urbanizable (promovida por Germán Vargas Lleras cuando era ministro de Vivienda), que permitía agilizar los trámites que garantizaran la habilitación de suelo para la construcción de vivienda y otros usos asociados a la VIS, extrañamente retiró el proyecto de Acuerdo que había radicado en el Concejo de Villavicencio.

Lea también: Toque de queda en la comuna 10 dejó un solo comparendo

Cómo hablar de soluciones de vivienda cuando el Gobierno Nacional quitó todos los subsidios de ‘Mi Casa Ya’ y la alcaldía no tiene la capacidad financiera para hacerlo. La norma tasó una casa VIS en 135 salarios mínimos legales, es decir una vivienda en obra gris puede costar 192 millones de pesos. Hoy es inviable entregar vivienda, no tenemos la capacidad de subsidiar”, admitió el alcalde Alexander Baquero.

En esto tiene razón Baquero porque, aunque el programa de ‘Mi Casa Ya’ fue reactivado el pasado 3 de marzo, el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) aprobó la asignación de tan solo 803 nuevos cupos para todo el país, por $29.039 millones.

Agregó que, su plan de gobierno prevé entregar vivienda, seguramente será por autoconstrucción, pero definitivamente no será en La Paz, pues ese lote no tiene la viabilidad de servicios públicos.

La decisión de construir VIS por autoconstrucción refleja un enfoque inclusivo y participativo en el desarrollo urbano, donde se busca empoderar a las comunidades locales en la creación de sus propios hogares”, anunció en 2024 Alonso Garay Cajamarca, gerente de Piedemonte, quien aseguró que este proyecto estaba en proceso de elaboración y se está llevando a cabo en colaboración con diversas entidades.

Para el concejal de oposición, Gustavo Basto, Villavicencio tiene terrenos para construir, pero por falta de voluntad política de sus administraciones ha crecido sobre la base de la informalidad, es decir de forma desordenada.

Hay sentencias judiciales que ordenan al municipio garantizarles un techo digno a las familias desplazadas por el conflicto del sur del Meta y otros departamentos asentadas en la ciudad, uno esperaría que en ese predio de La Paz realizarán un plan parcial, llevaran el acueducto, que está a 2 km, y construyeran vivienda popular, de autoconstrucción o como quieran, pero que usen ese terreno para ayudar a superar el déficit de vivienda en la ciudad, porque esa es la destinación específica de ese lote”, explicó Basto.

Agregó que cambiarle ese uso de suelo al predio, sería ir en retroceso y desconocer el déficit de tierras para construir vivienda para los más necesitados.  

Para Ruiz Acosta, el escenario que se viene puede ser más complejo “pues si no se reacciona va a haber más invasiones o la gente construirá sin licencias ni planes parciales, dando espacio al mercado informal o pirata, con un crecimiento urbano desordenado”.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales