Las 3 principales amenazas que acechan a los humedales de Villavicencio

- Publicado en Feb 02, 2025
- Sección Ambientales, Lo Mas Reciente, Villavicencio
El Día Mundial de los Humedales, que se celebra este 2 de febrero, es una oportunidad para recordar la amenaza que hay sobre estos cuerpos de agua en Villavicencio, por descuido y el crecimiento urbano de la ciudad.
En el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap) hay cinco humedales de Villavicencio declarados bajo la categoría de Áreas de Recreación, que son:
Humedal Charco Oasis: 10.74 hectáreas; comuna 5, cerca de Llanabastos, Vizcaya y Hacaritama. Amenazas: Tala y caza indiscriminada. Contaminación del agua. Disposición inadecuada de residuos sólidos.
Humedal Calatrava: 7,088 hectáreas; cerca al barrio Villas del Alcaraván. Amenazas: Urbanismo. Contaminación del agua. Disposición inadecuada de residuos sólidos
Humedal Coroncoro: 30.32 hectáreas; comuna 4, cercano a los barrios Manantial, Bosques de Abajam y Covisán. Amenazas: Tala y caza indiscriminada. Contaminación del agua. Disposición inadecuada de residuos sólidos.
Humedal Zuria: 67.88 hectáreas. Amenazas: Tala y caza indiscriminada. Cultivos. Ganadería extensiva en su entorno local.
Humedal Caracolí: 33,23 hectáreas; colindante con la comuna 8, aledaño al Conjunto Campestre Caracolí. Amenazas: Tala y caza indiscriminada. Contaminación del agua. Disposición inadecuada de residuos sólidos.
Humedal Kirpas – Pinilla La Cuerera: 294 hectáreas, lo ampara la figura de Distrito de Conservación de Suelos.
La anterior información se basa en los datos del Runap y en el documento ‛Los humedales de Villavicencio’, elaborado en el 2014 por Juliana Lázaro y Maira Moya, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Unimeta.
En este documento se encuentra información acerca de la fauna y la flora que habitan algunos de estos humedales y de los problemas que los han venido afectando, como las basuras, la tala ilegal y la presencia de personas que van a estos lugares para consumir droga.

En una sola jornada de limpieza, organizada por Cormacarena en agosto del 2024, del humedal Zuria se extrajeron más de 10 toneladas de residuos sólidos, lo que refleja en parte los riesgos que hay sobre estos sistemas naturales.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de estos ecosistemas para el país e hizo un llamado a su conservación, pues están sufriendo grandes transformaciones por la contaminación, la deforestación, la urbanización y otras actividades económicas extractivas.
“En Colombia tenemos más de 48.000 humedales, de estos 12 humedales tienen la categoría Ramsar; cumplen un papel esencial para enfrentar la crisis climática porque son depósitos de carbono, son claves para la adaptación y fuente de vida para diferentes comunidades anfibias en el país”, dijo Muhamad.
Para Miguel Jaime Garzón Cadena, quien 2021 hizo un completo estudio para su tesis de grado denominado ‘Análisis del estado socio ambiental de los humedales en el perímetro urbano de la ciudad de Villavicencio’, la expansión urbanística de Villavicencio sin un orden o una planeación consciente de las condiciones que puede soportar el uso del suelo, es el principal factor que va en detrimento de la conservación y sostenibilidad de los humedales en esta ciudad.
Puede leer: Humedales se evaporan
Agregó, en las concusiones de su trabajo académico que «a ello se deben sumar las dinámicas productivas de la zona, como la ganadería extensiva, y el cambio climático, ahondan la alteración de estos ecosistemas los cuales son tan importantes por su provisión de bienes y servicios ecosistémicos».
«El crecimiento acelerado de la ciudad y la necesidad de uso de suelo para proyectos residenciales, así como también la construcción de industria produce un gran impacto en los humedales, y en algunos casos se reemplazan dichos ecosistemas para la construcción, además del poco ordenamiento territorial y planeación del uso del suelo hace que este crecimiento se potencie», puntualiza Garzón Cadena en su trabajo académico presentado al Programa de Ingeniería Ambiental la UNAD.
«El cambio climático, la expansión de la industria, la necesidad de construcción de proyecto residenciales, la expansión de la frontera agrícola y la deficiente cultura ambiental por parte de la ciudadanía villavicense son los factores que más afectan a los humedales en la ciudad de Villavicencio», dice Garzón.
Salvo algunos esfuerzos individuales, en Villavicencio no existe una cultura sobre la importancia y menos el cuidado de los humedales. O como también menciona Garzón, «no existe una cultura de protección masiva por parte de la ciudadanía hacía los humedales».

Por ello, la ministra de Ambiente recalcó que el Gobierno adelanta diferentes acciones de conservación y restauración de los humedales en el país, de la mano de las comunidades, promoviendo su uso sostenible y fortaleciendo la educación ambiental.
Los humedales, además, son lugares de descanso, alimentación e incluso reproducción de especies migratorias como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero. De igual manera, son espacios para la recreación y disfrute de los ciudadanos y turistas que los visitan y epicentros de pedagogía que promueve la conservación y el reconocimiento de fauna y flora.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.