‘Las empresas tienen que ser responsables de financiar’ – Embajador de la Unión Europea en Colombia

- Publicado en Nov 02, 2024
- Sección Entrevistas

Gilles Bertrand , embajador de la Unión Europea en Colombia, habla sobre la financiación internacional a proyectos de biodiversidad.
El embajador dice que estamos cerca de un punto de no retorno en cuanto a deforestación, lo cual exige un cambio cultural de explotación, que debe transformarse.
Por Jhon Moreno
La COP16 fue un espacio para promover la cooperación internacional, acordar inversiones para proteger los ecosistemas y fortalecer las políticas ambientales en el planeta.
Sin embargo, muchas de las naciones desarrolladas se plantearon reflexiones sobre su papel en la financiación para solventar las acciones que deben realizarse para salvar la biodiversidad.
Periódico del Meta (PDM) aprovechó la presencia en Villavicencio del embajador en Colombia de la Unión Europea, el francés Gilles Bertrand (G.B.), para analizar un poco la posición de la necesidad de que los países subdesarrollados sigan apoyando programas como Mascapaz en La Macarena, su balance y la destinación de recursos en el futuro.
PDM: Embajador, usted hace un llamado a las autoridades en el país sobre los recursos y las alianzas internacionales para la biodiversidad. No todos son fondos extranjeros. ¿Puede ampliarnos un poco ese concepto?
G.B: La idea es que nosotros en particular desde la Unión Europea tenemos una tradición larga de trabajo con las comunidades del país, en particular temas de paz y medio ambiente y obviamente aquí en el Meta. Aquí lo esencial es la sostenibilidad y eso no se puede construir solamente con ayuda internacional. El sector privado tiene un papel fundamental para jugar en el desarrollo de sus regiones como en el sur del Meta.
PDM: Quiere decir que también el sector privado en Colombia debe aportar…
G.B.: A través de un proyecto como Mascapaz, sí. Aquí se unen dos elementos (paz y sostenibilidad) en un solo proyecto, en una de las zonas de la frontera agrícola
que es esencial para detener la deforestación, se hace con la gente conservando y también demostrando cómo este proyecto lo ha hecho a lo largo de estos 7 años.
PDM: Es decir ¿financiar proyectos donde esté la comunidad completamente comprometida?
B.G.: El Meta tiene un potencial agrícola, económico, sostenible y enorme, inmenso y el sector privado puede ayudar a desarrollarlo, pero invirtiendo en un territorio que ha sido golpeado por el conflicto. Las empresas también tienen que ser responsables. Ahí creemos que en esas alianzas donde la comunidad internacional también puede jugar su papel; en esas alianzas territoriales nos parece que está el futuro de la cooperación internacional, porque Colombia es un país rico, miembro de la OCDE, que haya dificultades en términos de cómo los recursos llegan a las regiones del país, es otra cosa.
Lea: ‘La biodiversidad del Meta es la clave de su propio desarrollo’: directora del Instituto Sinchi
PDM: ¿Colombia es rico?
B.G.: Colombia tiene recursos y entonces dentro de esas alianzas nos parece que lo esencial es pensar cómo los recursos nacionales, los recursos privados, pueden llegar a fomentar el desarrollo sostenible en esas zonas más apartadas y que han sufrido más del conflicto armado. Mascapaz demostró que realmente se puede vivir mejor protegiendo la naturaleza, explotándola de manera sostenible que, destruyéndola, metiéndole candela, tumbando monte, como se ha hecho durante mucho tiempo. Eso lo han demostrado las comunidades con todo el trabajo, también la investigación científica del Sinchi y el apoyo de la Unión Europea, realmente el trabajo ha sido de ellos, de las mujeres, los hombres del territorio y de los 6 municipios.
PDM: ¿Cómo interpreta la propuesta de que podamos comercializar material genético y crear con ello un Fondo para financiar la biodiversidad?
G.B: Es uno de los puntos importantes que se hablan en la COP. Es cómo construir un mecanismo de financiamiento justo, en los países que está la mayor parte de la biodiversidad del mundo, en particular las comunidades que viven allá. Por otra parte, las industrias, las empresas que están trabajando a partir de esos recursos genéticos, que haya una manera justa precisamente de financiar los esfuerzos para la preservación de la biodiversidad. Dentro de esto, para la remuneración a partir de ese capital genético, es el tema de justicia. Apoyamos todo el trabajo preliminar a esa reunión. También cierta lógica extractivista del pasado tiene que detenerse para que precisamente se puedan construir mecanismos sostenibles.
PDM: ¿Los bonos de carbono se están convirtiendo en un negocio y sus beneficios no llegan a las comunidades?
G.B: No. La implementación de los bonos de carbono depende en gran medida de cómo se llevan a cabo, y existen numerosos ejemplos positivos tanto en Colombia como en otros países, donde las comunidades han utilizado estos bonos de manera constructiva. Lo cierto es que hemos trabajado en varios países, y el gobierno colombiano también está comprometido en acompañar a las comunidades en estas conversaciones y negociaciones. Este apoyo es fundamental para lograr un balance justo entre el financiamiento, los esfuerzos de las comunidades y los beneficios que reciben.
PDM: Entonces, ¿cómo continuar con proyectos como Mascapaz sin ese apoyo financiero? ¿Cómo hacer para que la comunidad continue los proyectos en sus comunidades solos?
G.B: Estamos teniendo conversaciones claves sobre cómo la Gobernación del Meta, que desde el inicio fue socia implementadora del proyecto, pueda seguir apoyando áreas como el ecoturismo y la educación, sectores en los que ya se ha avanzado considerablemente. Ahora, el reto es utilizar y ampliar estos logros a nivel departamental, dado que hay aspectos que requieren la intervención de entidades públicas.
Le puede interesa: “La paz no es al costo de la seguridad” – director en Colombia del Instituto de Paz de los Estados Unidos (USIP),
PDM: Seguirán apoyando alianzas con las comunidades…
G.B.: Nuestra meta para el próximo año es construir alianzas territoriales que permitan ajustar las inversiones del sector privado y de los gobiernos, tanto nacional como locales, con el trabajo que las comunidades han comenzado a desarrollar. Colombia tiene una gran ventaja en este sentido, con una sociedad civil, especialmente en las comunidades rurales, donde mujeres y jóvenes están comprometidos, involucrados en la transformación territorial y económica en todas las regiones del país, incluyendo el sur del Meta.
Para lograr esta transformación, el desafío es encontrar formas de inversión y conexión con mercados e inversiones privadas, garantizando que las comunidades obtengan beneficios y puedan mantener su forma de vida. Así se asegura no solo la rentabilidad, sino sobre todo la sostenibilidad del modelo.
PDM: ¿Tenemos que planear mejor nuestra ganadería en el Meta?
G.B: En el sector ganadero, hemos observado en todo el arco amazónico que existe un modelo de ganadería sostenible que funciona: los sistemas silvopastoriles. Este sistema permite una ganadería intensiva, aunque requiere ciertos ajustes y una inversión inicial por parte de los propietarios de fincas y el apoyo de los bancos, además de incentivos que el sector público puede ofrecer. En varias zonas del país, dentro de Mascapaz tenemos unas 320 fincas, que son fincas sostenibles, hemos implementado este modelo demostrando que puede convertirse en el futuro de la ganadería en áreas frágiles como el arco amazónico. Para avanzar en esta transición, es fundamental el trabajo conjunto entre las comunidades, el sector empresarial y los gremios, con el objetivo de acelerar el cambio hacia una ganadería sostenible y, sobre todo, detener la deforestación.
Con tantos ejemplos de cómo es posible vivir sin deforestar y aprovechar la naturaleza sin destruirla, es urgente un cambio profundo y rápido en nuestras economías y modelos agrícolas para construir una nueva economía sostenible.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
