jueves, 18 de abril de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

Los candidatos responden al Meta (III)


Los candidatos responden al Meta (III) 1
Candidatos presidenciales 2022
JM
Jhon Moreno

COMPARTE

Meta es el departamento con más área cultivada de palma de aceite, mientras que la ganadería y el arroz siempre han sido sectores esenciales de la economía llanera ¿Importarán arroz, frenarán la palma y la ganadería extensiva? Esto respondieron los candidatos presidenciales. 

Antes, lea nuestros dos anteriores especiales:

Los candidatos responden al Meta (I) Hidrocarburos y fracking

Los candidatos responden al Meta (II) Deforestación de la selva

 

Enrique Gómez (Partido Conservador)

Debemos transformar la ganadería extensiva aumentando la productividad por hectárea, cambiando la mentalidad del ganadero para mejorar pastos e infraestructuras, cercando más estrecho para optimizar el consumo de pastos tiernos y no jecho (viejo) para mejorar la productividad y la genética.

Los costos abrumadores de la tierra debido al factor especulativo, la interferencia de economías ilegales y la especulación por los suelos de expansión señalan el norte de la razón de los costos prediales y fiscales a nivel de impuestos.

La respuesta a ello, insisto, es mejorar grandemente la productividad por hectárea. En este sentido creo que el concepto de “ganadería extensiva” es caduco porque debemos es aprovechar bien el suelo, integrar distintas operaciones, ensilar maíz para las épocas de sequía y obviamente invertir en infraestructura de todo tipo como vías terciarias, distritos de riego y tecnificación para mejorar el universo ganadero en la Orinoquia y en Colombia.

Sobre la palma africana, este es un cultivo que ha sido benéfico para el país. La inquietud que tenemos es en la mejora fitosanitaria y en la transformación de los procesos para agregar valor a los aceites no solo consumo masivo sino en los aceites finos de especialidad. No nos podemos resignar a ser productores de materia prima porque es un error, se debe incorporar mediante ciencia y tecnología formulaciones químicas para la industria local e internacional.

Debemos soñar con una monofactura en torno a productos para el cuidado personal y de alimentos que aproveche estos cultivos. El respaldo total a esta industria.

Frente a las importaciones de arroz son fruto del mercado y nuestra postura es no regresar al proteccionismo, por ahí no está la salida. En el arroz hay avances tecnológicos y trabajar en ese sentido para mejorar el valor agregado y asumir la reducción de costos por hectárea.

Todas estas propuestas en torno a acabar con la Unidad Agrícola Familiar (UAF) que es un criterio del pasado que no genera riqueza en el campo y sí inhibe la tecnología y las economías a escala, el progreso y el desarrollo de inversión. También se necesita para estas empresas seguridad jurídica porque todo el lánguido proceso de restitución de tierras ha puesto en riesgo la buena de los terceros y limitando la inversión agropecuaria.

Sergio Fajardo (Coalición Centro Esperanza)

La ganadería y la palma africana son dos de las de las actividades más importantes de la región. Tenemos que practicarlas de manera sostenible.  Por eso vamos a implementar un sistema de trazabilidad ambiental sanitaria y económica que le permita al Gobierno y a los compradores asegurarse de que estas actividades cumplen con las normas y no contribuyen a la degradación ambiental, en particular a la deforestación.

En el caso particular de la ganadería, vamos además a tomar tres acciones contundentes para garantizar su sostenibilidad. Primero, vamos declarar los datos ganaderos de utilidad pública, para tener una medición adecuada que permita realizar planeación y seguimiento. Segundo, apoyaremos a los ganaderos en su transición a nuevas prácticas como la ganadería regenerativa, los sistemas silvopastoriles intensivos con especial atención en las franjas de estabilización de la frontera agrícola. Finalmente, ejecutaremos el Plan Nacional de Zonificación Ambiental para orientar la inversión pública y el desarrollo productivo, iniciando con la zonificación de la ganadería.

Sobre el arroz, la clave está en mejorar la productividad de este sector. En la medida en que seamos más competitivos, se reducirán las importaciones de arroz y mejorara la situación de los arroceros colombianos. Por eso, la inversión en ciencia y tecnología está en el centro de nuestra propuesta económica y ambiental. Contemplamos, por ejemplo, fortalecer Agrosavia para que Colombia se vuelva líder regional en la investigación agropecuario. Ahora, si estamos frente a una situación de competencia desleal, usaremos todos los instrumentos legales a nuestra disposición para proteger los productores colombianos.

 

También pueden descargar cada programa de gobierno en nuestro especial: Estos son los programas de gobierno de los candidatos a la presidencia

 

Federico Gutiérrez (Coalición Equipo Colombia)

La ganadería extensiva es consecuencia de no haber tenido hasta el momento una política agropecuaria acertada, que le permita al campo colombiano alcanzar los estándares de productividad y eficiencia mínimos necesarios. Es la ganadería menos productiva y rentable.

Nuestra propuesta de política agropecuaria consiste precisamente en otorgar los medios a los productores agropecuarios del país (crédito, acceso a tecnologías, transferencia de conocimiento y acceso a mercados) para que tecnifiquen sus procesos y conviertan su actividad en una de mayor productividad y sostenibilidad social y ambiental.

En el caso de la ganadería es fundamental la implementación de pasturas tecnificadas, el uso de complementos nutricionales y la disponibilidad de riego para los potreros, para de esta forma hacer la transición hacia una ganadería intensiva, que tenga un uso más eficiente de los recursos.

Con esto y con la inversión estatal en infraestructura de riego y otros bienes públicos rurales (el segundo pilar de nuestra propuesta), habilitaríamos tierra que hoy se dedica a la ganadería extensiva de forma ineficiente, para la producción de alimentos de manera competitiva y estaríamos caminando hacia uno de nuestros objetivos que es garantizar la seguridad alimentaria del país sin deforestar un solo metro cuadrado.

Respecto a la palma, los precios internacionales del aceite de palma tienen al sector en un buen momento, algo que no vivían los palmicultores hace varios años. Es un cultivo que nos permite ampliar la oferta exportadora del país.

En mi gobierno fortaleceremos y ampliaremos los esquemas asociativos que hoy ya existen, en los que participan grandes, medianos y pequeños productores con apoyo de los gobiernos nacional y departamental (tal como ocurre hoy en el Atlántico), lo que nos permitiría alcanzar un desarrollo rural inclusivo.

Con inversión en infraestructura de riego y drenajes, asistencia técnica, material vegetal certificado, acceso a líneas especiales de crédito y la garantía de una comercialización segura y competitiva, estos esquemas se convierten en una herramienta eficaz para llevar bienestar a pequeños productores e incluso para la sustitución de cultivos ilícitos.

Debemos también, para lograr lo anterior, trabajar fuertemente con Cenipalma y Fedepalma para enfrentar los retos fitosanitarios el cultivo y hacerlo lo más productivo posible, de tal manera que superemos las 20 toneladas de fruta y 4 de aceite por hectárea como promedio nacional, para ser competitivos en el marco internacional.

Además de esto, debemos trabajar fuertemente en el mejoramiento de los estándares de sostenibilidad ambiental, para de esta manera cuidar el medio ambiente, combatir el cambio climático y acceder a su vez a mercados de mayor valor, donde las exigencias en ese sentido son altas.

Por último, el arroz, que es un cultivo del que dependen alrededor de 500 mil familias en el país, no es la excepción a la regla en cuanto al bajo nivel de productividad y competitividad respecto a países de la región, o respecto a Estados Unidos, con quien tenemos un acuerdo comercial que desgrava su arancel hasta llevarlo a cero en 2030.

Debemos hacer esfuerzos desde varios frentes para evitar que la producción nacional se vea mermada por las importaciones del grano a menor costo. Primero, y tal como ocurre en los dos casos anteriores, mi gobierno trabajará en aumentar la productividad del cultivo del arroz de tal manera que seamos competitivos y sostenibles, tomando como base las recomendaciones que surgieron del análisis de la situación de la cadena productiva que hizo la UPRA en 2020.

Por ejemplo, es clave, además de un plan de ordenamiento productivo, contar con genética de mayor potencial de producción, mejorar las prácticas agronómicas, llevar tecnología a los productores, además de infraestructura de riego y secamiento a las zonas productoras, así́ como mejorar su infraestructura vial.

El aumento de aranceles, no solo para el arroz sino para los demás cultivos, no solo estancaría la productividad (como está demostrado en el pasado), sino que agravaría la situación de inflación que hoy vivimos, encareciendo el costo de vida sobre todo para la población más vulnerable del país.

Debemos, en lugar de ello, otorgar las herramientas a nuestros productores para que puedan competir de manera eficiente, y esa será́ la premisa de mi gobierno, que pretende llevar bienestar al campo colombiano y garantizar la seguridad alimentaria del país.  

 

Gustavo Petro (Pacto Histórico)

Según datos de Fedesarrollo,  la ganadería extensiva representa casi el 60 % de la deforestación en el país, asociado a impactos ambientales negativos como la erosión y compactación del suelo, la construcción de vías de penetración, la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo,  la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas.

Por esta razón proponemos un cambio en el modelo de producción ganadera en el país, un cambio hacia los sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente, donde se cambien las prácticas tradicionales que necesitan 0,51 animales por hectárea a modelos de ocupación de 3 o 4 animales por hectárea, esto promoverá el cambio de uso y vocación del suelo que será destinado para la restauración ecológica y para la producción de alimentos que tanto necesita el país.

Los monocultivos como la palma africana representan en muchas regiones del país y en especial en el departamento del Meta con 161.000 hectáreas sembradas un eje económico importante por su agroindustria que le genera el valor agregado a ese producto, pero con grandes impactos negativos para el medio ambiente arrasando con los bosques para convertirlos en un único cultivo, afectando la fauna y flora de la región, además de requerir grandes extensiones de tierra para una buena explotación y una alta demanda de agua.

Hoy el gran problema del país es el hambre, casi 16 millones de colombianos viven con dos o menos comidas al día y la ineficiencia de la ganadería extensiva y los monocultivos transforman la vocación productiva del suelo.

Nuestra propuesta es fortalecer la producción de alimentos para eliminar el hambre de Colombia, privilegiando modelos productivos eficientes y sostenibles donde los pequeños productores serán dueños de la tierra y jugarán un papel importante no solo en la producción de alimentos sino en la transformación de los mismos para tener por primera vez en Colombia una clase media del campo.

Sobre el arroz, hoy en día, Colombia importa arroz de Estados Unidos y Ecuador ¿Por qué pasa esto? Porque la producción de alimentos en esos países es subvencionada y pueden ofrecer precios más bajos y ser más competitivos que los productores nacionales, hace un año sembrar una hectárea de arroz le costaba al productor cerca de 4.5 millones de pesos y hoy cada hectárea esta por 7.5 millones y todo por el incremento en los insumos ya que el 85% de la materia prima es importada porque la industria nacional dejó de producirlo hace mucho tiempo.

Nuestra propuesta va dirigida a renegociar los Tratados de Libre Comercio para proteger la industria nacional y la producción de alimentos, pero en un corto promover la industria de abonos y fertilizantes nacionales para disminuir los costos de los insumos y así mismo disminuir el costo de los alimentos.

 

Rodolfo Hernández (Gobernantes Anticorrupción)

Por tercera vez, la campaña del candidato no respondió a los temas propuestos.


JM
Jhon Moreno

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales