martes, 1 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Martes 9 y 0

Más hogares viven en arriendo que en casa propia en Villavicencio


Más hogares viven en arriendo que en casa propia en Villavicencio 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Villavicencio se destaca en el panorama inmobiliario nacional por una particularidad: un porcentaje mayor de hogares vive en arriendo (45%) en comparación con aquellos que poseen vivienda propia (37%). 

Esta cifra sitúa al Meta por encima del promedio nacional de arrendatarios (40%) y lo consolida como el departamento de la Orinoquia con la mayor proporción de residentes en alquiler, según el informe ‘Situación Inmobiliaria Colombia – 2025’, elaborado por el Departamento de BBVA Research.

El fenómeno responde a diversas dinámicas del mercado. El estudio señala una reducción en la oferta de vivienda usada, lo que ha ejercido presión al alza sobre los precios de los arriendos, incrementando la rentabilidad para los inversores en este segmento. Paralelamente, los tiempos para vender o arrendar inmuebles usados han disminuido, evidenciando una demanda robusta en un contexto de menor construcción de vivienda nueva. A nivel nacional, el negocio del arriendo mueve cerca de 60 billones de pesos al año, lo que subraya su importancia en la economía.

Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, ofrece una perspectiva generacional sobre esta tendencia: «Generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable, no solo como una necesidad, sino también como una inversión de bajo riesgo«. El auge de la vivienda turística o de corta estancia, impulsado por plataformas como Airbnb, también influye en el mercado, aunque el representante gremial enfatiza la necesidad de cumplir con las normativas locales y contar con la aprobación de las propiedades horizontales para este tipo de uso.

El análisis de BBVA Research revela que los precios de los arriendos en Colombia han mantenido una tendencia alcista durante casi dos años, superando incluso la inflación y el incremento de la vivienda nueva. En el caso específico de Villavicencio, la ciudad experimentó una inflación de arriendos más alta en 2022 y 2023 en comparación con ciudades similares como Neiva y Pasto, mostrando un comportamiento parecido al de Pereira en ese período. 

Le puede interesar: Procuraduría solicita al Minvivienda asegurar subsidios de Mi Casa Ya para próximos años

Si bien en 2024 se observó una desaceleración, para febrero de 2025, la inflación de los arriendos en Villavicencio se sitúa ligeramente por encima de Neiva y en niveles similares a Pereira y Pasto.

Rubén Mamby Bernal, avaluador y miembro de la Lonja de Propiedad Raíz de los Llanos Orientales, también advirtió sobre un cambio en la percepción de la finca raíz como inversión tradicional: «Antes la rentabilidad de una casa era del 1%, ahora no llega al 0.4% anual. Es decir, si compro una casa para arrendar, no le gano ni el 10% de renta al año; súmele mantenimiento y pago de predial«. 

Más hogares viven en arriendo que en casa propia en Villavicencio 2

En este contexto, surgen alternativas como las rentas cortas y el «coliving», un modelo de vivienda compartida enfocado en la interacción social, especialmente entre jóvenes profesionales, aunque Mamby Bernal reconoce que este último se limita a sectores exclusivos de la ciudad.

El crecimiento urbano también plantea desafíos. Mamby señala que municipios cercanos como Restrepo están ganando atractivo para los constructores debido a costos de metro cuadrado más bajos, seguridad jurídica y mejores vías internas, convirtiéndose en una suerte de «hotel de Villavicencio». Asimismo, advierte sobre la necesidad de planificar la infraestructura vial en sectores en expansión de Villavicencio como Amarilo, Rosa Blanca y Llano Alto para evitar problemas de movilidad en el futuro.

Más hogares viven en arriendo que en casa propia en Villavicencio 3

Precios comparados del metro cuadrado en Villavicencio

En cuanto al precio del metro cuadrado, el análisis histórico a 20 años revela que Villavicencio ha experimentado una valorización significativa (178%), superando a ciudades como Barranquilla (160%) e Ibagué (135%). 

Esta tendencia sugiere que, a largo plazo, el precio del metro cuadrado en la capital del Meta podría seguir aumentando a un ritmo similar o ligeramente superior al de Barranquilla y considerablemente mayor al de Ibagué. 

Sin embargo, los expertos insisten en que estas proyecciones se basan en el pasado y factores económicos y de mercado futuros podrían alterar estas dinámicas.

En conclusión, el mercado inmobiliario de Villavicencio presenta un panorama dinámico con una alta proporción de hogares en arriendo, un mercado de alquileres activo y un precio del metro cuadrado con una sólida valorización histórica. 

Si bien las tendencias pasadas ofrecen una perspectiva sobre el futuro, la evolución del sector estará sujeta a diversos factores económicos y urbanísticos que demandarán un seguimiento constante.


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales