Skip to content
martes, 26 de agosto de 2025
Pico y placa
9 y 0

Pactos regionales por la búsqueda de desaparecidos

Pactos regionales por la búsqueda de desaparecidos 1
Los pactos se crearon con el fin de brindar respuestas articuladas entre las instituciones.
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Mar 02, 2022
  • Sección Nacional

COMPARTE

“La búsqueda de las personas desaparecidas debe ser colectiva y construida desde la escucha y la confianza. Esto involucra la participación de las personas, comunidades y organizaciones que buscan, a partir de la coordinación con entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional, la academia, y la sociedad”, asegura Luz Marina Monzón, Directora General de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

A través de los Pactos por la Búsqueda, se pretende lograr desde las instituciones una respuesta articulada y coordinada a las víctimas, así como dar a conocer que alrededor de 120 mil personas fueron desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano.

Esta cifra  supera las desapariciones registradas en las dictaduras y conflictos de Latinoamérica, algunos de estos países son Argentina, Chile y Guatemala, que cuentan respectivamente con 30.000, 10.000 y 45.000 personas desaparecidas.

Pactos regionales por la búsqueda de desaparecidos 2

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, a la fecha se han registrado 113.442 personas que continúan desaparecidas, de las cuales el 63,9 % son víctimas de desaparición forzada, el 20,7 % fueron secuestradas y el 15,3 % reclutadas de manera ilegal. Esto sin contar con el alto subregistro que puede existir de personas desaparecidas no reportadas, como, por ejemplo, personas que participaron en las hostilidades que se encuentran desaparecidas.

En nueve de los 32 departamentos del país se concentra el 60 % de las desapariciones registradas en Colombia, estos departamentos son: Antioquia, Meta, Magdalena, Valle del Cauca, Cesar, Santander, Caquetá, Norte de Santander y Putumayo. Este es un hecho que ha afectado a miles de familias y comunidades en múltiples municipios del país.

Le interesa: En la Amazorinoquia están los municipios más alejados para dejar el tapabocas

La desaparición produce angustia y zozobra de manera prolongada y altera los proyectos de vida de familias completas; causa daño transgeneracional y afecta no solo sus núcleos primarios, sino también sus procesos comunitarios y sociales, los cuales han perdido día tras día a sus líderes y lideresas, ocasionando el resquebrajamiento del tejido social. Pese a los grandes impactos de la desaparición, las personas que buscan no han desistido en su lucha por obtener respuestas.

“Queremos invitarlos a reflexionar sobre el papel que tenemos cada uno de nosotros y nosotras en la sociedad para darle respuestas a las familias víctimas de desaparición en Colombia”, concluyó Luz Marina Monzón.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta

Periódico del Meta en Twitter


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales