Skip to content
miércoles, 30 de julio de 2025
Pico y placa
1 y 2

Palmicultores prevén una producción de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas en 2025

Palmicultores prevén una producción de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas en 2025 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Los palmicultores colombianos prevén alcanzar una producción anual de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas al finalizar el 2025, lo que significa un aumento del 3,5% frente a la obtenida en 2024.
Es así como este año, de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Nicolás Pérez Marulanda, se espera una mayor producción, gracias a unas mejores condiciones climáticas.
“Para este año esperamos una recuperación, seguramente no todo lo que perdimos en 2024 como consecuencia del Fenómeno del Niño, pero continuaremos con la senda de crecimiento con la que venía la palmicultura colombiana”, precisó Pérez.
Así mismo, de acuerdo con el dirigente gremial, otro de los grandes retos en materia económica es aumentar la oferta exportable a más de 460.000 toneladas.
En los Llanos Orientales, el alto oleico tuvo una producción cercana a las 323.000 toneladas de aceite en el 2023, siendo la zona de mayor producción del país; el departamento del Meta es la región más áreas sembradas, superando las 199.000 hectáreas. Además, se calcula que genera cerca de 66.000 empleos, de los cuales unos 30.000 son directos
En el campo de la sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del renglón, la idea es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector palmero colombiano y lograr el reconocimiento de APSColombia para demostrar la debida diligencia de la normativa de no deforestación de la Unión Europea. El objetivo, entre otros, es contar para 2025 con 260 productores certificados adicionales.
De otro lado, el sector se está enfocando en temas como la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%; la elegibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); y en el desarrollo de una estrategia de financiamiento para asegurar la renovación de palma de aceite por edad y afectación sanitaria.
“En términos de deforestación estamos muy bien, según las cifras del Ideam hoy podemos decir que cerca del 99,9% de la palma de Colombia, al 2019, estaba libre de deforestación. Hay una franja muy pequeña que sí lo está, sin embargo, en términos absolutos los números son muy pequeños”, indicó Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad de Fedepalma.

Puede leer: La palma de aceite ‘tomará vuelo’, posibilidad para producir combustible de avión.

Logros y avances

De acuerdo a un comunicado de Fedepalma «gracias a un arduo y comprometido trabajo gremial, la Federación alcanzó metas fundamentales para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia». En tal sentido, Pérez Marulanda resumió algunas de las más relevantes:
Frente al Pacto Verde Europeo, destacó que el sector avanzó en el proceso de georeferenciación de los polígonos de las fincas con palma de aceite, con el propósito de cumplir con los requisitos de trazabilidad que exigen los mercados internacionales.
De igual manera, en materia de sostenibilidad y de cara a estas exigencias, se trabajó en la certificación de los palmicultores colombianos bajo el estándar Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia).
Por otro lado, es de destacar que durante los últimos años, el gremio ha venido impulsando el aprovechamiento de las oportunidades de la economía circular que tiene esta agroindustria. Es así como en 2024 se inició la implementación del proyecto de certificación de productores de pequeña escala.
Por último, en el marco del balance anual del sector y sus perspectivas para este año, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional a trabajar de manera conjunta y tomar medidas contundentes en materia de seguridad, ya que en 2024 se observó un deterioro generalizado del panorama de seguridad en las diferentes zonas palmeras, como recientemente se observó en el Catatumbo.
Recordó que cada hectárea cultivada representa empleo, sostenibilidad y crecimiento para el país y que en este sentido hay que seguir impulsando y fortaleciendo la palmicultura colombiana.

RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales