jueves, 9 de mayo de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

La palma de aceite ‘tomará vuelo’


La palma de aceite ‘tomará vuelo’ 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Aerocivil examina una ruta que permita reducir la huella de carbono, por lo que buscará que los aviones usen combustibles sostenibles, basados, entre otras, en palma.

 

El anuncio de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) en el sentido de trazar una hoja de ruta para la introducción de combustibles sostenibles en la industria de la aviación colombiana, tiene atenta a la industria de la palma de aceite, principal cultivo en el departamento del Meta.

Tras las reuniones estratégicas que ha sostenido esta entidad con entidades públicas y privadas desde el año anterior, con el objetivo de definir los pasos necesarios para la implementación de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en el país, directivos de Fedepalma explicaron que esta decisión potenciaría el mercado para los palmeros.

Andrés Felipe García Azuero, director de Sostenibilidad de Fedepalma, dijo a Periódico del Meta que esta decisión será un disruptor del mercado en los combustibles en los próximos años y de las materias primas como el aceite.

El mercado de aceites y grasas a base de palma es de 250 millones de toneladas, el mercado del SAF algunos lo estiman entre 400 y 450 millones de toneladas, es decir que es mucho más grande que todo el mercado de aceites. Esto significará una gran oportunidad para los palmicultores y para el planeta, ya que este los SAF reducen los gases de efecto invernadero (GEI)”, explicó García.

Los ‘Sustainable Aviation Fuels’ (SAF por sus siglas en inglés), o Combustibles de Aviación Sostenibles (en español), son combustibles diseñados para su uso en aviones con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la aviación. A diferencia de los combustibles tradicionales de aviación, que están basados en derivados del petróleo, los SAF se producen a partir de fuentes renovables y sostenibles.

Además del aceite de palma, se elaboran utilizando una variedad de materias primas, como aceites vegetales, grasas animales, desechos orgánicos y biomasa. Sin embargo para el Meta esta sería la posibilidad de aumentar su productividad, uno de los grandes retos de la palma en esta región.

Actualmente, el cultivo de palma de aceite es el de mayor extensión en Colombia con casi 600.000 hectáreas distribuidas en cuatro zonas palmeras, siendo el sector agrícola que más ha crecido en la última década en el país. Hasta el cierre del 2023, Meta poseía más de 250.000 hectáreas sembradas.

Lea: Espera pico de producción de aceite de palma entre marzo y abril

La Aerocivil ya vio que hay una oportunidad para cumplir con sus metas ambientales, que es llegar al 2050 con cero emisiones de carbono, entonces ahora debemos transitar un camino para acreditar que la palma en Colombia no tiene una huella de carbono que le impida participar en el mercado de los SAF”, dijo el director de Sostenibilidad de Fedepalma.

El Banco Mundial realiza un estudio denominado ‘Análisis del ciclo de vida’, ejecutado por una agencia europea, con el cual pretende determinar científica y estadísticamente cuál es la huella de carbono de este cultivo en el Meta y las demás regiones palmicultoras del país.

A partir de este análisis, la palma deberá ser calificada como materia prima ‘elegible’, ante la Autoridad Aeronáutica Internacional y allí demostrar que la palma en Colombia es limpia.

A diferencia de los combustibles fósiles, el SAF tiene la capacidad de reducir las emisiones de carbono hasta en un 80% en comparación con los combustibles fósiles convencionales. Además, tienen una menor huella de carbono, ya que las emisiones de dióxido de carbono resultantes de su combustión son equivalentes a la cantidad absorbida por las plantas durante la fotosíntesis para producir biomasa. Por lo tanto, su uso se considera neutro en carbono.

Una ventaja adicional del SAF es que puede mezclarse con combustibles convencionales o utilizarse como un reemplazo directo en los motores de avión existentes, sin requerir modificaciones significativas en la infraestructura actual. Esto se debe a sus propiedades fisicoquímicas similares a las de los combustibles convencionales y a su compatibilidad con la infraestructura existente.

Las pruebas ya se han hecho, los aviones han volado y con porcentajes de mezcla muy importantes. Esto ya está aprobado y las tecnologías existen, incluso barcos han navegado con estos combustibles”, sostuvo a PDM García Azuero.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales