miércoles, 15 de enero de 2025

¿Por qué no estamos en París?


¿Por qué no estamos en París? 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Jul 27, 2024
  • Sección Región

COMPARTE

Esta vez el Meta no llevó a ningún deportista en la delegación de Colombia en los Juegos Olímpicos. Análisis

Deportistas y dirigentes explicar las razones para evitar que en Los Ángeles 2028 el departamento pueda regresar con atletas a las justas mundialistas.

Por Jhon Moreno

Con una delegación de 89 deportistas, 57 mujeres y 32 hombres, Colombia inició su participación en los Juegos Olímpicos de Paris 2024. Entre este grupo de atletas nacionales no hay ninguno nacido en nuestro departamento.

Desde Beijing 2008, cuando con la gimnasta Nathalia Sánchez el Meta llevó por primera vez a una deportista de esta región a las justas; luego en Rio 2016 y Tokio 2020, se había vuelto costumbre que este departamento tuviera representatividad en la cita orbital del deporte.

En Londres 2012 y ahora Paris 2024, deportistas nacidos en este departamento no lograron las marcas mínimas para clasificar. Ahora que se siente la emoción por la inauguración de los Juegos, es bueno analizar desde diferentes visiones las razones por las cuales esta vez los atletas del Meta no pudieron llegar.

Lo primero en lo que coinciden varios analistas consultados es en decir que ir a unos Juegos Olímpicos es el resultado de diferentes variables que permiten a un deportista completar el ciclo de preparación.

Y aunque en sus inicios la responsabilidad es de las ligas y de las autoridades locales como el Idermeta (en el departamento) y del Imder (en Villavicencio), llega un momento de la preparación del deportista de alto rendimiento en la que es el Comité Olímpico Colombiano y las federaciones quienes deben acogerlo para llevarlo al siguiente nivel.

Fabián Torres, director del Idermeta, explicó a Periódico del Meta, que los clasificatorios a Paris tuvieron niveles muy altos de competencia.

“Hay muchas variables y el deporte tiene sus tiempos de preparación. El ciclo olímpico se rompió al atrasarse un año la realización de los Juegos Olímpicos en Tokio 2020 y que por la pandemia se realizaron en 2021. Tuvimos deportistas como el boxeador Willi Mendoza, que estuvo a punto de clasificar pero no lo logró. Hay un grupo de deportistas que tuvo la posibilidad pero lo importante es seguir apoyándolos y no dejarlos solos para lo que viene”, aseguró Torres.

El funcionario resaltó al pesista Hugo Montes, quien viene en una preparación especial pero que no participó del ciclo porque hubo una manera distinta de clasificarse, pero que hoy tiene una mejor marca que el deportista colombiano que sí va a estar en Paris en esa disciplina.

Añadió que la posibilidad de que el Meta realice, junto a Casanare y Boyacá, los próximos Juegos Nacionales abre la puerta para ampliar las reservas de semilleros deportivos y mover infraestructura, necesaria para que las jóvenes promesas se preparen.

Lea: Las mujeres se abren espacio en los deportes a motor

Los deportistas

A propósito del pesista Hugo Montes, nacido en Puerto Gaitán, en su concepto, el tema para que no haya deportistas del Meta en Paris pasa por apoyo en la continuidad de los procesos técnicos, en especial cuando hay transiciones de gobierno.

“Esa falta de continuidad hace que pasen muchas cosas en la preparación de un deportista. Muchas veces se interrumpe al 100% porque hay que esperar a que lleguen y acoplen los nuevos funcionarios, se reajusten e implementen nuevas políticas. El deporte de alto rendimiento debe tener continuidad como lo hacen en Antioquia, Bogotá o Valle, por eso es que son pioneros siempre”, explicó el deportista, referente del levantamiento de pesas en Colombia.

Indicó, por ejemplo, que de siete meses que llevan algunos deportistas entrenando, apenas se les ha pagado dos meses y la respuesta oficial es el traumatismo que causa el cambio de gobierno.

Sobre las razones por las que él no fue a Juegos Olímpicos, teniendo todas las condiciones para hacerlo, dijo que le hizo falta asistir a eventos mundialistas en estos cuatro años para conseguir los puntos necesarios, ya que el sistema de clasificación es más complejo.

“El año pasado hice marca para ir a Paris, pero por no haber ido a los eventos necesarios, no clasifiqué. Hay que decir que haber movido un año los juegos de Tokio, a todos nos afectó, pero tenemos fe en que para Los Ángeles 2028 podamos asistir”, sostuvo Montes.

Periódico del Meta localizó en Puerto Rico a Nathalia Sánchez, isla donde se radicó tras sus logros como gimnasta en Colombia. Ella ratifica que ir a unos Juegos Olímpicos es una combinación de varios factores.

“Tuve un entrenador que creyó muchísimo en mí. Estaba dispuesto a hacer todo lo que estaba en sus manos para lograr el objetivo. Él empeñó todo lo de su casa para poder ir a unos Panamericanos, pero la clave fue demostrar que éramos buenos, con resultados. Cuando nos vieron con medallas los apoyos fueron más fáciles, creo que todos dimos una milla extra para llegar a los olímpicos”, explicó Nathalia.

Ahora que está en Puerto Rico y puede ver el deporte con la visión de Estados Unidos, que siempre disputa los primeros lugares de la medallería, la deportista del Meta dice que allá no se ve como un trabajo secundario.

Asegura que las empresas privadas comprendieron que apoyar a los deportistas, que puedan impulsar las marcas de sus compañías, es un enorme beneficio para darse a conocer y no solo con los atletas sino también con sus entrenadores.

“Si estuviera en mis manos ayudar, yo me enfocaría en los técnicos y entrenadores porque son ellos los que detectan el talento y ayudan a reclutar. Los incentivos que se les de, más allá de sus sueldos, es algo clave”, aseguró Sánchez.

Ahora que es entrenadora en su propia academia de gimnasia, dice que los técnicos tienen responsabilidades muy grandes, además de las deportivas, que a veces no se tienen en cuenta.

“Me da mucha nostalgia que no tengamos más deportistas olímpicos en el Meta porque ellos son los que motivan a otros semilleros y a sus familias que a veces son difíciles de convencer de que sí se puede vivir del deporte, en especial en los inicios que es tan complicado”, puntualizó Nathalia.

Con todo, se necesitará desde ya trabajar en el siguiente ciclo olímpico y estar atentos de los nuevos semilleros, para regresar con deportistas llaneros a esta cita orbital.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales