Skip to content
domingo, 17 de agosto de 2025
Pico y placa : No aplica

Presentan primeras demandas de restitución de tierras en el Guainía

Presentan primeras demandas de restitución de tierras en el Guainía 1
Foto: URT
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La Dirección Territorial Bogotá de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó las primeras diez demandas de restitución en el Guainía, para reclamar aproximadamente 1.000 hectáreas.

Este departamento se divide en dos municipios: Barrancominas, conformado en 2019, y la capital Inírida. Así mismo, tiene seis áreas no municipalizadas: Cacahual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Paná-Paná, Puerto Colombia y San Felipe. Se registran alrededor de 120 comunidades indígenas, ubicadas principalmente en las zonas ribereñas.

Con relación a los hechos de violencia ocurridos en este departamento, se registra una cifra de 7.776 personas víctimas de desplazamiento forzado, donde el más afectado fue Inírida (4.405), seguido de Barrancominas (3.178) y finalmente San Felipe (213).

En lo que refiere al abandono de tierras, la URT a la fecha cuenta con 87 solicitudes de ingreso al sistema de registro, 44 de las cuales se encuentran en zonas microfocalizadas y, de estas, 10 están en demanda ante los jueces especializados.

Lea también: Más de 16.000 hectáreas fueron restituidas a indígenas del Meta y Vichada

“Las demandas presentadas solicitan la restitución sobre cerca de 1.000 hectáreas de tierra. Este es un logro importante si tenemos presente el contexto de violencia que ha vivido Guainía. Durante el Gobierno del Cambio, nos hemos comprometido con los territorios más apartados y olvidados. Además de las demandas, tenemos 10 casos inscritos en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, y seguimos trabajando por el restablecimiento de los derechos de esta población indicó Martha Liliana Arévalo, directora territorial de la URT Bogotá, con jurisdicción en este departamento.

Hechos de violencia

Es importante mencionar que, entre 1982 y 2003, se da el fortalecimiento del Frente 16 y el cultivo ilícito de la coca por parte de narcotraficantes custodiados por las Farc. En este periodo, Guainía tiene una oleada importante de colonos que ingresaron provenientes de distintos lugares del país y que compraron predios sin ningún tipo de regulación.

Alias ‘el Negro Acacio’ estaba a cargo del control territorial y de garantizar la producción cocalera hacia Valle del Cauca y Brasil. Es durante esta temporada que el Frente 16 se convierte en el principal generador de ingresos para mantener la estructura de las Farc.


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales