Skip to content
lunes, 18 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

Reducir las semanas cotizadas para las mujeres generaría un vacío en el sistema pensional

Reducir las semanas cotizadas para las mujeres generaría un vacío en el sistema pensional 1
RP
Redacción PDM
  • Publicado en Jun 06, 2023
  • Sección Nacional

COMPARTE

Luego de estudiar una demanda en contra de un apartado del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, la Sala Plena de la Corte Constitucional declara inconstitucional la norma que exige a las mujeres 1.300 semanas cotizadas para obtener la pensión.

Según el demandante, la norma desconocía el derecho de las mujeres a obtener una protección especial en el ámbito de la seguridad social, para garantizarles la igualdad material en el acceso a la pensión de vejez.

Teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad financiera del sistema pensional, la Corte aseguró que «se difiere el efecto de la medida hasta el 31 de diciembre de 2025, para que en dicho lapso el Congreso, en coordinación con el Gobierno Nacional, adopte un régimen de causación del derecho a la pensión de vejez en el que se considere integralmente el enfoque de género y, especialmente, la condición de las mujeres cabeza de familiaA partir del 1 de enero de 2026 y si el legislativo no adopta dicho régimen se disminuirán gradualmente las semanas de cotización, hasta llegar a 1000″.

Ante esta decisión, Fabián Hernández, profesor de Seguridad Social e investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, expresó que «la decisión es interesante en el sentido de que otorga una protección a las mujeres, ya que normalmente no están llegando a las 1.300 semanas por diversos motivos, principalmente porque no hay una oferta tan amplia para las mujeres como la que hay para hombres. Además, porque en la mayoría de los casos, las mujeres son quienes se quedan haciendo las actividades en las casas y por eso no cotizan».

Sin embargo, el investigador cree que esta decisión presentaría un vacío económico en el sistema pensional, ya que no podrán conseguir el dinero suficiente para responder con la pensión prometida. 

«Eso plantea un vacío económico porque son 300 semanas menos que va a recibir el sistema, entonces encontramos un choque entre el derecho de las mujeres y el derecho en general del sistema a conseguir la plata suficiente para pagar la pensión«, explicó.

Respecto a la edad mínima para que las mujeres se pensionen, además de que en su mayoría no alcanzan a completar las 1.300 semanas antes de los 61 años, también perjudica su estado laboral.

«La expectativa sería que nos pensionáramos a la misma edad hombres y mujeres, es decir a los 62 años. Las mujeres no están llegando a las 1.300 semanas antes de los 61 años, entonces es una falacia que la edad sea a los 57. Por otro lado, se está convirtiendo en una espada en contra de la mujer, porque las empresas se dan cuenta de que la mujer ya va a cumplir la edad y tiene las semanas mínimas, así que empiezan a trabajarle la posibilidad de que se retire y eso es injusto», señaló Hernández.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales