La edición 54 del Torneo Internacional del Joropo realizado en la capital del Meta y descentralizado hacia los municipios de Puerto López y Granada, tuvo lleno total durante este fin de semana.
Sobre todo, la noche del domingo 14 de agosto, donde a las 11:30 de la noche el Parque Las Malocas cerró sus puertas debido a que ya había cumplido el aforo total.
Aunque muchas de las personas que a esa hora iban llegando a disfrutar de las presentaciones les tocó regresarse, otros con la emoción de ver los conciertos, decidieron trepar los muros y saltar para ingresar al parque.
No olvide leer: En dos noches, Huila arrasó con el joropo del Torneo
La noche se engalanó de orgullo llanero con las tonadas de la región del Meta como ‘Cuatro Corazones, de Daniel Gualdrón; ‘El Chino de los Mandados’, de Walter Silva, y ‘Laguna Vieja’ de Reynaldo Armas.
El show no paró ahí y el turno fue para el vallenato, con la agrupación Binomio de Oro, quien hizo vibrar los corazones de todos los asistentes con temas como ‘El osito dormilón’, ‘Distintos Caminos’ y ‘La Creciente’, entre otras melodías a mano del acordeón.
Y para cerrar estas festividades, la mezcla de los sonidos africanos y caribeños retumbaron en el coliseo con el Grupo Niche, quien se robó el espectáculo poniendo a bailar a los llaneros y visitantes al son de ‘Algo que se quede’, ‘Gotas de lluvia’ y ‘Una aventura’, entre otros éxitos.
Ganadores de las 17 modalidades
Después de una maratónica jornada de cinco días, los concursantes del 54° Torneo Internacional del Joropo se trenzaron en frenéticas finales que permitieron conocer a los mejores, de acuerdo al criterio de los jurados.
Así, la organización del certamen dio a conocer los ganadores de las 17 modalidades y el capítulo especial de copleros y copleras, tras la final que se llevó a cabo el domingo 14 de agosto, en el parque Las Malocas de Villavicencio.
Los ganadores de las diferentes modalidades fueron los siguientes:
- Conjunto de música tradicional llanera: Grupo ‘El Soguero’.
- Conjunto de música llanera, nuevas sonoridades: Grupo ‘Zumbao’.
- Ensambles nuevos formatos: Grupo ‘1/4 Ensamble’.
- Voz femenina criolla: Anais Del Valle González Hernández.
- Voz femenina estilizada: Fabiana Patricia Delpino Villegas.
- Voz masculina criolla: David Fabián Bejarano Castillo.
- Voz masculina estilizada: Javier Orlando Ramírez Linares.
- Declamador: Jesús Alberto Herrera Ariza.
- Pareja de baile moderno: Óscar Daniel Ramírez Jiménez y Leidy Catalina Cachay Acevedo.
- Pareja de baile joropo tradicional ‘Los de Hoy’: Danzel Rafael Juárez Castillo – Yanmyfer Kharily Superlano de Hernández.
- Pareja de baile joropo tradicional ‘Los de Ayer’: Carmen Sunilda Pérez García – Rafael Ángel Tovar.
- Obra inédita instrumental para arpa llanera: Sergio Nicolás Aguirre Gómez.
- Obra inédita instrumental para bandola llanera: Emanuel Edecio Araque Gutiérrez.
- Obra inédita instrumental para cuatro llaneros: Heri Eduardo Wilches García.
- Pasaje inédito: Geraldine Pinto Pérez
- Golpe inédito: Deycy Lorena Reina Ospina
- Poema inédito: Israel Antonio Estrada Agudelo.
- Copleros: Jhimy Ortiz.
- Copleras: Yanira Rojas.
El primer puesto en la modalidad mejores instrumentistas y/o vocalistas fue:
- Elvis Alejandro Diaz Pirabán, con el instrumento arpa del grupo ‘Zumbao’.
- Dairo Aguilar, con el instrumento bandola del grupo ‘El Soguero’.
- Yesid Castro Triana, con el instrumento cuatro del grupo ‘El Soguero’.
- Jaime Romero, con el instrumento bajo del grupo ‘Banco Largo’
- Guadalupe Barragán, con el instrumento maracas del grupo ‘Cuerdas al Galope’.
- Michael Cortés, con el instrumento guitarra eléctrica del grupo ‘1/4 Ensamble’, fue el instrumento melódico, armónico, percutivo y/o cantante integrante de formato vocal polifónico, diferente a los instrumentos tradicionales llaneros.