martes, 1 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Martes 9 y 0

Walter Silva: el cantautor llanero que convirtió a su madre en musa eterna


Walter Silva: el cantautor llanero que convirtió a su madre en musa eterna 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El reconocido cantautor llanero comparte sus sentimientos en esta fecha especial, recordando la influencia imborrable de su madre en su vida y obra; además analiza cómo la inmediatez de lo digital dificulta la creación de canciones que perduren en el tiempo.

 

Por Jhon Moreno

Amaneció un día de flores, solía decir mi mamá, si amanecía despejado el llano y su inmensidad y consentir su jardín era su felicidad (…) a mi Diosito en el cielo le ruego por su bondad que a mi madrecita buena le haya dado un lugar, donde ella tenga un jardín y una escuelita rural”.

Así reza la letra de ‘Las flores de mi mamá’, la canción que quería componerle Walter Silva (W.S.) a su madre, Carmen Luisa Gutiérrez, fallecida en agosto del 2018, pero que solo tres años después pudo escribirla.

Pocos artistas le han cantado tanto a la mamá como este poreño nominado al Grammy Latino en 2009, quien además de este tema tiene ‘No hay como la mama de uno’, ‘La profesora’, y por supuesto ‘El chino de los mandados’, una de las canciones que ya es clásica de la música llanera.

Precisamente, a propósito del Día de la Madre; de su trabajo sinfónico y su nueva canción ‘Mi llanera favorita’, Periódico del Meta (PDM) lo entrevistó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

PDM: Un cantautor que le ha compuesto a ella, ¿qué sentimiento le trae por esta época a usted la madre?

W.S.:  Yo me crie muy apegado a mi mamá. Uno, al cabo del tiempo se pone a pensar que realmente tuvo al lado una heroína como madre, en el sentido de su lucha, de su persistencia, de su sagacidad para levantar a sus hijos.  A veces, cuando escribo, aparece ella en cualquier renglón, sin proponérmelo.

PDM: ¿Cómo nació ‘Las flores de mi mamá’?

W.S.: Es que todas las madres campesinas acostumbran a cultivar flores en su jardín de la casa, mi mamá siempre pedía gajitos de plantas a las vecinas para sembrarlo ella, hablaba con las matas, en fin, la mujer campesina sabe de qué hablo.  Yo me sé las flores del campo por mi mamá.

PDM: ¿Cómo fue la conexión con ella?  

W.S.: Yo dormí con ella hasta los 16 años en la misma cama. No me da pensar reconocerlo, además porque era yo el menor de los hermanos. Me volví viejo y seguía acurrucándome para que me rascara la espalda o me espulgara la cabeza. Desde que empecé a escribir canciones me di cuenta que a mi lado tenía una fuerza muy grande.

PDM: El chino de los mandados…

W.S.: Claro, es un autorretrato; mi madre ya no existe, pero quedó esa canción y los escenarios que se nombran allí. La tienda aún existe. Un día llegué a visitar a mi mamá y le puse la canción, pero a la primera estrofa se puso a llorar. Me dijo que para qué contaba esas cosas.

PDM: Era profesora, ¿cierto?

W.S.: Sí, ella fue maestra de escuela rural, que hacía bazares para comprar la tizas para los tableros. A ella le pagaban el sueldo y pagaba las deudas y se volvía a quedar sin plata. Así nos levantó.

PDM: ¿Ella escribió?

W.S.: Sí, hace unos poquitos días me llegó una cartilla del Magisterio de Casanare donde escribió, en forma de poema, la diferencia de la educación cuando ella era niña a la de ya como profesora.

PDM: ¿Y el resto de la familia?

W.S.: La familia bien lograda es todo lo que un ser humano puede tener a su lado. Constituir una familia es una bendición de Dios, es una sociedad bonita que con objetivos comunes llega muy lejos.

PDM: De otra parte, cómo le ha ido con ‘Walter Silva sinfónico’, cuéntenos de ese trabajo …    

W.S.: Siempre he querido llegar a los más altico que se pueda en la música llanera.  Este trabajo fue un regalo que me quise dar para celebrar los 30 años de carrera artística y 50 años de vida. El productor de la Orquesta Sinfónica Nacional me contactó, me propuso la idea y empezamos a trabajar. Fueron más de 30 personas en la logística; 70 músicos de la Orquesta además del conjunto llanero trabajado en el proyecto.

Le puede interesar: El hombre detrás de grandes éxitos de la música llanera

PDM: ¿Cuáles fueron las 9 canciones que escogió y por qué?

W.S.: Fueron: Pija Pariente, Mi papá, el camino y yo, No me recoja el envase, El chino de los mandados, Ríos de trago, Ya no le camino más, Cachilaperito, En la manga del amor y Romance del coleador. Las elegimos porque son las que más canta la gente.

PDM: ¿Es una exigencia mayor para un cantante estar con una sinfónica?

W.S.: Es difícil, pero los tonos los mantuvimos en su generalidad. Mucha gente lo tiene en plataformas nos ha felicitado por el resultado.

PDM: ¿Usted es cantante empírico?

W.S.: Sí, nunca tomé clases de canto. No se sabe hasta qué punto el haber estudiado técnica vocal me hubiese alejado de algo intangible de los cantantes criollos que es la esencia. Hay mucho para discutir, porque otros dirán que uno como autodidacta en un futuro la voz puede cobrarme un mal manejo.

PDM: Está dejando hitos en la música llanera y colombiana…

W.S.: Queremos dejar una historia, pero uno no hace la música pensando en dejar huella sino porque me gusta, porque le nace a uno hacerla cada vez mejor. En este caso del trabajo sinfónico me gasté unos ahorritos, sabiendo que a lo mejor podría invertirlos en una tierra o algo más. Pero no, queremos evolucionar en la música.

PDM: Usted tiene temas que son ya clásicos de la música llanera, pero cada vez es más difícil pegar canciones, ¿por qué?

W.S.: Por la nueva industria musical es casi imposible hacer clásicos; la espontaneidad de lo digital hace que una canción pueda ser éxito fugaz por tres meses, pero hasta ahí llega. Los clásicos eran más viables cuando no estaba mediada por las redes sociales y las plataformas. Yo creo que en la música llanera ‘El chino de los mandados’ fue el último clásico antes de lo digital.

PDM: ¿Qué sigue para usted?

W.S.: Estoy estrenando un tema que se llama ‘Mi llanera favorita’ que le ha ido muy bien y eso nos alegra mucho. Siempre cantando como nosotros hablamos, mostrando la cotidianidad y las costumbres. Lo importante es mostrarnos tal como somos.


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales