‘A pesar del riesgo fiscal, veo una economía resiliente’: experto en Hacienda y Presupuesto Público

- Publicado en Mar 22, 2025
- Sección Entrevistas, Lo Mas Reciente
A pesar de los tropiezos por el déficit fiscal de Colombia, el catedrático visualiza oportunidades que actualmente mueven la economía del país.
La situación fiscal de Colombia ha sido un tema de constante debate. Con un déficit creciente y el impacto de la no aprobación de la reforma tributaria, surgen interrogantes sobre el futuro económico del país y las estrategias que pueden implementarse para corregir el rumbo. En este contexto, resulta fundamental analizar no solo los riesgos fiscales, sino también las oportunidades y fortalezas que pueden permitir una recuperación sostenible.
Para entender a profundidad estos temas, Periódico del Meta (PDM) conversó con Henry Amorocho (H.A.), quien es experto en Hacienda y Presupuesto Público, Finanzas Públicas Nacionales y Territoriales, Tributación Territorial y Planeación Estratégica.
Con una amplia trayectoria en el sector público y académico, siendo docente de la Universidad del Rosario y la Universidad Santo Tomás de Villavicencio, enseñando la especialización en Derecho Tributario.
Sin apasionamientos políticos y más bien con argumentos técnicos, Amorocho nos ofrece un análisis detallado sobre la actual coyuntura económica y las posibles soluciones para enfrentar los desafíos fiscales del país.
Lea también: Reforma laboral, entre el impulso social y el temor económico
PDM: En medio de tanta zozobra política está lo económico. ¿Qué elementos analiza usted para dar un parte de tranquilidad frente a la situación de Hacienda en el país?
H.A.: Cuando uno es hacendista, va por el camino de mirar cómo se satisfacen las necesidades de la colectividad, y eso es lo que importa, sin embargo, en realidad, no creo que se hayan dado todavía respuestas suficientes de parte de la administración pública en el sentido de corregir las dificultades fiscales, que obedecen, en el fondo, a un problema de planeación.
PDM: ¿Cuál considera que es el principal problema de planeación que ha afectado las finanzas públicas?
H.A.: Identifico que se hicieron malos cálculos en la programación del presupuesto público y definitivamente se sobrestimaron los ingresos. Al sobrestimarse, quedan autorizados unos gastos que, al no darse los ingresos, generan un problema fiscal. Es decir, el Gobierno gastó por encima de los ingresos que tuvo.
PDM: ¿Cuáles han sido las consecuencias de este desbalance entre ingresos y gastos?
H.A.: Se le pidió (al Gobierno) de todas las maneras y desde diferentes sectores que era pertinente hacer un recorte por más de 32 billones de pesos al presupuesto, y el Gobierno solamente hizo un recorte de 20 billones. Entonces, tiene un desfase de 12 billones, lo que, desde luego, genera una situación en la que, por gastar más sin que se den los ingresos, se presenta en el cierre de la vigencia un apretón de caja.
PDM: La narrativa política es que esto sucede porque no se aprobó la reforma tributaria. ¿Es esto lo que nos tiene en estas circunstancias?
H.A.: No. La no aprobación de la reforma tributaria siempre se consideró, en el escenario del Legislativo, como un hecho que no se podría producir, porque nosotros, fuera de todo, estamos en un país que está en recuperación económica. Todavía el mundo no ha salido de los problemas de la pandemia; seguimos apenas tratando de lograr el equilibrio para recuperarnos económicamente.
PDM: ¿Cuál fue la posición del Congreso frente a la reforma tributaria?
H.A.: El Congreso consideró que no era viable ni recomendable gastar más porque no había ingresos suficientes. De hecho, el Gobierno reconoció que no los había y propuso, en su lenguaje, una “ley de financiamiento” que, después, todo el país conoció como reforma tributaria, porque en efecto lo era. Desde el primer momento, el Congreso manifestó no estar de acuerdo con ello, precisamente porque no era lógico que, en un escenario como el que venía sucediendo, en el que había que recortar gastos, se iban a aumentar los gastos.
PDM: ¿Qué impacto tuvo la decisión del Congreso de rechazar la reforma tributaria?
H.A.: El Congreso actuó de manera consistente con la realidad, en el sentido de que hay que recuperar al país económicamente, pero con orden, sin generar más apremio con el déficit fiscal. En ese sentido, consideró que la reforma tributaria no debía ir, porque lo que tenía que haber era un recorte mayor de gastos, que el Gobierno no lo hizo completamente en 2024. Esto generó que el déficit fiscal se incrementara del 5.6% del PIB al 6.8%, es decir, un aumento del 1.2%, lo que equivale a aproximadamente 19 billones de pesos.
PDM: ¿Cuánto es el déficit que enfrenta el presupuesto actual?
H.A.: El presupuesto aprobado tiene 523 billones de pesos en gastos, pero solo cuenta con 511 billones en ingresos, lo que significa un desfase de 12 billones de pesos. Volvemos a la misma historia: al inicio del año 2025, el Gobierno aplaza esos gastos porque no está el dinero y trata de ambientar nuevamente la reforma tributaria.
PDM: ¿Qué soluciones podrían aplicarse para enfrentar este problema fiscal?
H.A.: Este año tiene que darse una solución que nos va a conducir casi a recortar el presupuesto en más de 30 billones de pesos. El exministro de Hacienda, Diego Guevara, dijo que el presupuesto debe bajarse en al menos 12 billones de pesos más. En mi opinión, tiene razón, porque con base en mis análisis y cálculos, el presupuesto tendrá que recortarse en aproximadamente 30 billones de pesos antes del 31 de diciembre de este año.
PDM: ¿Cómo evalúan las calificadoras de riesgo esta situación?
H.A.: Fitch Ratings y JP Morgan consideran que hay un riesgo fiscal significativo y tienen razón. Sin embargo, también quiero señalar que existen avenidas de solución.
PDM: ¿Cuáles son esas posibles soluciones?
H.A.: A pesar del riesgo fiscal, veo una economía resiliente con aspectos positivos. En nuestros pronósticos, desde el principio del año, hemos previsto que la economía crecerá aproximadamente un 2.7% este año, es decir, un punto más que en diciembre de 2024, cuando el crecimiento fue del 1.7%.
PDM: Lo que reporta el Dane, de que la economía creció un 2.6% en enero, ¿es un indicador de lo que usted dice?
H.A.: Sí, digo yo que vamos a cerrar el año en un 2.6%. Imagínese que el Índice de Seguimiento del Dane da que si usted compara el mes de enero de 2025 con el mes de enero de 2024, que es una comparación absolutamente válida en estadística, la economía creció 0.9% más que lo que creció en enero de 2024, es decir, que se está cumpliendo exactamente el pronóstico que yo decía.
PDM: ¿A qué se debe este crecimiento?
H.A.: Hay varias razones. Primero, las exportaciones han mejorado, especialmente en el sector cafetero, ya que mercados internacionales como Indonesia, Vietnam y Brasil han tenido dificultades climatológicas. Eso nos ha favorecido, generando aumento del precio internacional del café y mayor ingreso de dólares al país.
También, las remesas internacionales han seguido aumentando. Llevamos 10 meses seguidos con remesas de más de mil millones de dólares mensuales, lo que ha impactado positivamente sectores como el comercio y la construcción. Además, el sector turístico está cogiendo impulso.
Otro factor clave es la reducción del precio del dólar, lo que abarata las importaciones para la producción industrial. Finalmente, la inflación ha sido bien manejada y las tasas de interés están bajando, lo que también favorece la economía.
PDM: ¿Son motivos circunstanciales u obedecen a estrategias macroeconómicas del Gobierno?
H.A.: Es una combinación de ambos. Algunas circunstancias tienen un origen coyuntural, como el repunte en exportaciones de café debido a problemas en otros países, pero otras son estructurales. La lucha contra la inflación lleva más de dos años y ha dado resultados con una reducción en la tasa de interés. También hay un programa de promoción de exportaciones que comenzó con el ministro Umaña y que ha continuado hasta ahora.
PDM: ¿Cómo afectan estas circunstancias a la ciudadanía?
H.A.: El hecho de que sea un año electoral tiene riesgos, pero también ventajas. Se necesita ejecutar obras, por lo que la población podría ver avances en hospitales, acueductos y programas de vivienda. Además, con la reducción de tasas de interés y la mejora en políticas de crédito, se abren oportunidades para emprendimientos y adquisición de vivienda.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
