viernes, 11 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Viernes 5 y 6

Congresistas critican inacción del Gobierno en conflicto de peajes del Meta


Congresistas critican inacción del Gobierno en conflicto de peajes del Meta 1
Bloqueos a peajes en el Meta.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Las protestas y bloqueos en las casetas de cobro amenazan con paralizar obras de las dobles calzadas, pese a las sanciones que la ANI implementaría contra las concesionarias que incumplan.

Por Jhon Moreno

La audiencia pública de peajes en Villavicencio, convocada por la Comisión Séptima del Senado de la República, la semana pasada, reveló, además de lo distantes que están de llegar a acuerdos los líderes de las protestas con la Concesión Vial de los Llanos, también la inacción del Gobierno Nacional para resolver la situación.

En eso coinciden incluso los congresistas amigos del Gobierno, del Partido Alianza Verde y el Pacto Histórico, quienes participaron de la actividad que buscaba llegar a compromisos y solucionar problemas.

Tristemente no pudimos llegar a compromisos y por el contrario creo que los problemas se agudizaron. Por eso nos vemos obligados a citar debate de control político en el Senado, ya que los funcionarios que envió el Ministerio de Transporte no tuvieron poder de decisión. A la próxima tendrá que venir la Ministra de Transporte y el Director de Invías o sino elevaremos el debate a una moción de censura”, explicó el senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz Plata.

El congresista añadió que está en trámite un proyecto de ley para regular los esquemas de concesión en el país y está a la espera de que se discuta en plenaria del Senado, pero acusó a Efraín Cepeda, el presidente de la corporación, de frenar el debate.

El proyecto de ley propone establecer una distancia mínima de 150 kilómetros entre los peajes, pero esta regulación se aplicaría únicamente a las nuevas concesiones viales y a la renovación de los contratos existentes, respetando la ubicación de los peajes actuales.

Lo anterior significa que tampoco dirimiría el actual conflicto que se presenta en el Meta y otras concesiones viales del país que se han visto afectadas por los bloqueos que han impedido el recaudo de los peajes.

Según la empresa de análisis económico Sectorial.co, Colombia tiene el mayor número de peajes en América Latina, con alrededor de 180, y es el tercer país con los más caros de la región. La vía entre Villavicencio y Bogotá tiene el segundo más costoso del país, que es el de Pipiral.

Lea también: Sobre los peajes | Editorial

Para David Mora, vocero del Comité No más Peaje, la audiencia dejó claro que no hay voluntad del Gobierno Nacional para darle una solución a lo que él considera los abusos que hay en el Meta por parte de las concesiones.

Lo positivo es que se escala de una audiencia a un debate de control político en donde será necesario que la región le preste atención, ya que de allí sí la Ministra y los directores de Invías y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tendrán que asumir compromisos concretos con las comunidades”, sostuvo Mora, quien añadió que al Gobierno Nacional debe decir menos y actuar más en este conflicto de peajes.

Con todo, en la audiencia pública también dejó ver la posibilidad de que, si continúan las varas levantadas, la Concesión se vería obligada a retrasar la entrega de obras en las dobles calzadas, con lo cual también se vería avocada a una sanción por parte de la ANI.

“Si no hay ingresos, no podemos salir a los bancos a buscar créditos, luego, no hay recursos para obras porque hay una anormalidad en el cobro.  Las condiciones del contrato en estos momentos son anormales por lo que no podemos ejecutar obras sin tener la certeza de que tendremos los recursos. La Unidad Funcional 3, que eran 9 kms de la segunda calzada de La Cuncia a Ciudad Porfía, debía entregarse en junio de este año, pero esas obras se suspendieron hasta tener la certeza de recursos, reiteró Oscar Robayo, gerente de la Concesión Vial de los Llanos.

Luz Ángela Sierra, asesora de la ANI, dijo que “como Gobierno somos respetuosos de la protesta, pero no podemos aceptar ni normalizar que se suban las talanqueras, pues se está afectando la financiación de los proyectos concesionados.  No podemos aceptar vías de hecho. Llamamos al respeto por tener diferentes manifestaciones y el derecho al trabajo”, dijo la funcionaria en la audiencia.

Difícil de desmontar

Gabriel Parrado Durán, representante del Meta a la Cámara por el Pacto Histórico, también criticó al Gobierno porque aunque ha anunciado sanciones contra las concesionarias, estas no han sido efectivas.

Las concesionarias en el Meta y en Colombia han incumplido contratos, en tiempos de entrega, en calidades de obras, en ejecución de recursos y sin embargo no han sido sancionadas. Ha habido tribunales de arbitramento que benefician a las concesionarias como ocurrió en el puente de Chirajara que terminó pagando la ANI. Lo que está pasando con los peajes en el Meta y en el país es un negocio billonario que no será fácil desmontarlo en el corto o mediano plazo; esto necesita una reestructuración”, sostuvo Parrado Durán.

Admitió que el actual Gobierno es temeroso de actuar, porque los contratos están diseñados de tal manera que es más fácil que se sigan ejecutando a reliquidarlos porque sería onerosas las demandas de los privados contra el Estado.

En entrevista con Periódico del Meta, la ministra de Transporte reconoció que “entidades como la ANI no tienen una estrategia de litigio que les permita defender los intereses de la entidad o los del Estado o ha sido muy débil; entonces en esos tribunales se pierden todas esas instancias jurídicas y en muchos de ellos están en juego billones de pesos. Esa será una prioridad en mi labor poque no podemos dejar que el Estado sea siempre el gran perdedor de estas pelas jurídicas porque se convierten en pagos y pagos a los concesionarios”.

Agregó que entrarán a una revisión profunda los contratos por “muchas concesiones, según las reglas de juego que tienen, llevan a que el Estado tenga que pagar así no haya avances de obra. Eso no puede ser”.

DATO VITAL

En este debate incluso el senador de Centro Democrático, Alirio Barrera, acompaña a las comunidades que protestas contra de las tarifas de peajes. En la audiencia dijo que “es una sinvergüenzura lo que están cobrando por los peajes, siendo los de la Orinoquia los más caros, que es donde se está produciendo la riqueza para el resto del país. Hay unos pocos que por temas políticos rechazan mi presencia en estas audiencias, pero el senador Diaz Plata reconoce que fui uno de los primeros en llevar a los manifestantes al Senado y que he hecho las intervenciones de controles políticos en este tema”.


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales