Apagón en Puerto Carreño por falta de pago del Ministerio de Hacienda

- Publicado en Ene 03, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente
La falta de pago de subsidios por parte del Ministerio de Minas y Energía a las empresas Refoenergy y Terpel dejó sufriendo un apagón a más de 45.000 personas en Puerto Carreño, Vichada, sin energía eléctrica por más de 18 horas.
La empresa Electrovichada, responsable de la generación de energía en la capital, se vio obligada a suspender sus operaciones debido a la falta de fondos.
El gobernador del Vichada, Alex Benito, expresó su preocupación y destacó que, tras múltiples solicitudes y esfuerzos por llamar la atención del Gobierno Nacional, finalmente han sido escuchados. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, confirmó al mandatario regional el apoyo de su cartera para la construcción de un parque solar en Puerto Carreño, además de asegurar el pago necesario para una solución inmediata a la emergencia energética.
Le interesa: La ‘trocha’ que enloda al Meta y Vichada
«Solo se hizo el pago de un subsidio a Refoenergy en el primer trimestre del 2024, la empresa aduce que no tiene recursos para operar y generar energía. Adicionalmente Electrovichada tiene plantas de Diesel de respaldo para generar energía al 70% pero Terpel no despacha más ACPM porque 4.900 millones de pesos en combustible. Actualmente se tienen temperaturas de 38 grados centígrados la población está sufriendo la situación y los víveres se dañan», explicó el mandatario del Vichada.
Añadió que ha tratado de comunicarse con el viceministro de Energía, Javier Campillo Jiménez, a quien le ha dejado mensajes pero no le ha respondido. «El ministerio de Minas es el que debe estar al frente de la situación, que es bastante difícil», sostuvo Benito.
Por su parte, el Ministro de Hacienda, Diego Guevara, anunció que se revisará la situación que ha impedido el pago de los subsidios. El ministro de Minas también mencionó que se está estructurando una granja solar que permitirá resolver la situación de fondo, y que ya se han realizado las articulaciones necesarias y sostuvo que «las electrificadoras del país deberán trabajar en la transición energética para evitar futuras crisis similares».
El presidente Gustavo Petro, al enterarse de la situación ordenó a sus ministros que este mismo viernes sea resuelta la situación en Puerto Carreño, mientras que la comunidad de Puerto Carreño espera que estas medidas se implementen rápidamente para restablecer el suministro de energía y garantizar la estabilidad del servicio en el futuro.
En julio del 2004, en los gobiernos de los presidentes Álvaro Uribe, en Colombia, y Hugo Chávez, en Venezuela, la ciudad de Puerto Carreño, limítrofe con el hermano país, dispuso del servicio de energía durante las 24 horas del día.
Esto se logró gracias a la interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela, un proyecto que demandó una inversión superior a los 5 millones de dólares, que incluyó la construcción de tres subestaciones, de una línea de transmisión de 17 kilómetros, de la importación desde Austria de herrajes especiales y de la autorización para el uso de vigencias futuras con las cuales se asegura la compra de energía a Venezuela durante más de 20 años.
En el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) se observó que había una línea muy importante en el lado venezolano, a 115 kilovatios que iba de Pijiguaos a Puerto Ayacucho. También existía una subestación en Puerto Nuevo. Curiosamente, por muchos años la interconexión fue objeto de acuerdos entre ministros de minas y entre presidentes de los dos países hasta que el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, le dio el impulso que se necesitaba, contando para ello con el apoyo total del presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez.
¿Qué pasó con este convenio? La viabilidad al proyecto se la dio la aprobación de las vigencias futuras excepcionales para la compra de energía a Cadafe (Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico de Venezuela) hasta el año 2025, con cargo a gastos de funcionamiento, transferencias corrientes, gastos de comercialización y producción comercial y compra de bienes para la venta.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
