¡Arpa! | Opinión


- Publicado en Dic 01, 2024
- Sección Columnistas, Lo Mas Reciente
¡Arpa! es el grito del cantante de música llanera para iniciar el espectáculo. Sin duda, es el instrumento mayor en armonía perfecta con el cuatro, las maracas y el bajo.
Y tiene su historia tanto en Colombia como en Venezuela, que se entrelaza. Buena parte de ella se encuentra en el documentado libro ‘Golpe de arpa’ de Carlos Cachi Ortegón y Darío Robayo, con magnífica edición de Entreletras.
Un rasgo común es que algunos de los arpistas más destacados de ambos países aprendieron a tocar arpa a puro oído, mirando en los parrandos y a quienes eran más avanzados en la materia. Entre ellos, el Indio Figueredo, Juan Vicente Torrealba, David Parales y Fernando Lizarazo, arpista pionero de Villavicencio.
Cuenta Parales, en conversatorio realizado en la biblioteca Germán Arciniegas de Villavicencio, que él aprendió en el Estado Apure en Venezuela, a donde se desplazó en la época de la violencia partidista. Torrealba, ya consagrado como arpista, tuvo que salir un tiempo de Venezuela, después de la dictadura, en 1958.
Lea también: Silvio Sabana, poesía hecha en música llanera
En ambos países se perfilaron dos estilos de música llanera: la recia y una más estilizada, más torrealbera.
El arpa entró a Colombia por Arauca. Eran “arpas de 28 a 30 cuerdas, con clavijas de palo, se afinaba con alicate, las cuerdas eran de nailon de pescar, no conocí las de tripa de gato”, dice Parales. También las hubo de puercoespín o de oso hormiguero, contaba Torrealba, quien llegó a tener siete arpas de la fina marca Banco Largo, Lizarazo tiene hoy cinco.
¿Cómo llegó el arpa al Meta? David Parales narra en ‘Golpe de arpa’, que él, muy jovencito, llegó a estudiar a Villavicencio y daba clases de arpa en la noche, luego en la Escuela Folclórica del Llano fundada por Miguel Ángel Martín.
Pero en Restrepo, el ebanista Gabriel Garzón, quien tocaba requinto y violín, con Jorge Ruiz ya habían fabricado la primera arpa en el Meta, guiados por una vista en la carátula de un disco venezolano. Así, su hijo José Gabriel Garzón muy joven se hizo arpista y luego como tal se desempeñó en el grupo de Luis Ariel Rey.

