‘Las academias enseñan para competir y no para formar’: Lola de Gómez
- Publicado en Nov 30, 2024
- Sección Entrevistas, Lo Mas Reciente
En pleno Torneo del Joropo, la gestora cultural pone el dedo en la llaga sobre quienes han desvirtuado los pasos primitivos para convertirlo en un “joropo de cabaret” que no tiene nada que ver con la esencia de la danza llanera.
Por Jhon Moreno
Se considera una bailadora nata que se aferró al folclor, tras la muerte temprana de su padre, como una forma de recordarlo, aunque fue después de pensionada que se pudo dedicar de lleno a la gestión cultural.
Preocupada por lo que ella considera una desvirtualización del joropo, está entregada totalmente a la protección del baile tradicional, a través de la Corporación Cultural Luna Roja, en la cual ha formamos a más de 1.000 niños y niñas gratis, de bajos recursos, llevándolos por todo el país.
En Acacías realiza el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas y Comparsas Luna Roja, con 300 artistas, y un festival llamado ‘Colombia Zapatea’, con los que busca enviar un mensaje de que “el joropo no tiene necesariamente la faldita con cancán”.
PDM: ¿Cómo fue eso de que usted se aferró a su papá por medio del joropo?
L.G.: La muerte de mi papá fue contundente para mí en la parte emocional, yo me aferré a él a través de lo que él hacía, es decir, amar el Llano, aferrándome a las costumbres de él, entonces soy nata. Yo no bailo como profesional ni nada de eso, simplemente soy una llanera nata. Aunque nací en el Parque Infantil de Villavicencio, me gusta la vida de sabana.
PDM: ¿Hacia dónde cree que marcha el joropo?
L.G: Se ha salido un poquito de control, porque no hay un cuidado en mantener ese patrimonio que nosotros tenemos en los Llanos y que en este momento todavía hay en las sabanas, en los pueblos. El joropo sigue vigente y sigue bailándose como se ha bailado durante muchos años o desde que ha sido parte de la esencia del Llanero. Es preocupante que en las academias de formación se ha venido perdiendo su esencia y se han venido metiendo formas que no corresponden realmente a esa esencia de nuestra llaneridad.
PDM: Pero una forma de universalizarlo es volverlo más espectáculo, ¿qué dice usted?
L.G: Realmente, no estoy de acuerdo con esa postura. En Europa, por ejemplo, el aprecio que le tienen a todo lo que es tradición es grande, precisamente porque se ha incursionado demasiado en la llamada modernidad que se han perdió los patrimonios de los pueblos. En este momento el verdadero espectáculo es ver la tradición.
Lea también: Así flota el joropo en el ecosistema digital
PDM: ¿Las academias no preservar las raíces?
L.G.: Están enseñando a competir y no para formar. Esa es mi preocupación. No hay una sola expresión de nuestro joropo, sino que hay dos o tres modalidades, precisamente porque los instructores no tienen una educación para formar. Hay que diferencias: bailadores son los portadores de la tradición; bailarín es el que aprende en una academia.
PDM: Usted habla del joropo cabaret…
L.G.: Han incursionado en otras posturas que dañaron totalmente nuestro joropo y fuera de eso han creado varias modalidades. La modalidad del joropo estilizado creo que es un joropo cabaret, asociándolo con la salsa cabaret y estos shows que se presentan en grandes escenarios. Sus practicantes no tienen ningún límite en la creación y simplemente pueden extenderse en todo lo que quieren, técnicas, formas, pasos, coreografías. Pero muchas corporeidades y gesticulaciones no corresponden con la verdadera esencia del llanero ni del joropo.
PDM: ¿Está en riesgo del joropo como lo conocimos?
L.G: El riesgo es que perdemos nuestra esencia y estemos vendiendo algo que no somos. Cuando se llevan grupos de joropo estilizado de gira se vende con un gran marketing, porque es un joropo con luces, brillos, colores y realmente ¿dónde hemos visto un campesino o campesina llanera que se vista así?, nunca, nunca lo veremos. Eso no es folclor, folclor es lo que bailan los pueblos.
PDM: Usted habla incluso de crear un ‘comité de control’… ¿cómo es eso?
L.G: Es que, con esto de los concursos, entre ellos el Torneo Internacional del Joropo, sí se ayuda a la masificación de nuestro joropo, pero lo malo es que no hay un control frente a la calidad de los jurados y a su idoneidad. Los jurados son a veces jóvenes que aprendieron en las academias y que ya creyeron que pueden formar su academia. No hay una escuela de jurados, un organismo de los sabios del Joropo, para que estén controlando y que realmente haya un código de ética. Mucha gente se queja porque hay mucho amiguismo entre los jurados, la verdad, esto se prostituyó, me disculpan la palabra.
PDM: Hay críticas entre puristas por las vueltas de las mujeres que dejan ver debajo de sus faldas más de lo debido en los bailes, hombres con el torso desnudo…
L.G: Mostrar el cuerpo como tal es una evidencia más de cómo se ha desvirtuado. Ese no es nuestro joropo, una mujer llanera, oriunda, nunca se va a poner un vestido de esos. Me voy a ir un poquito más allá y me disculpan algunos porque no le gusta que hable de esto: El baile del joropo no lo bailaban las niñas de la sociedad, ni siquiera las del barrio ni nada, porque las mujeres poco bailaban en las reuniones. Resulta que los ganaderos llegaban a la zona de tolerancia. Las primeras que bailaron joropo era las niñas de la zona de tolerancia. Entonces, lo de mostrar más de lo debido es transformación, no evolución que es la diferencia, el joropo no ha evolucionado, sigue igual, en las sabanas y en los pueblos llaneros sigue igual.
PDM: ¿Qué opina del Joropódromo?
L.G: El Joropodromo es muy importante porque masifica, atrae turismo cultural, eso atrae a los visitantes aquí a los Llanos y aquí vamos a ver joropo. Pero la gente quiere venir acá es saber joropo a ver nuestras costumbres llaneras, yo veo las bondades, la mayoría de los bailarines y bailadores que están en el torneo son de joropo tradicional. El Joropódromo llama a que los colegios se involucren también, ¿y qué hacen con esto?, que los niños también en sus clases de artes, ellos tengan esa oportunidad de aprender a bailar.
PDM: ¿Qué les diría a los jueces para guardar el joropo tradicional?
L.G: Que haya formación, una escuela de jueces. Yo misma, por el hecho de ser bailadora, portadora, no me da ese criterio para poder calificar. Calificar es muy difícil y riesgoso. Como está la competencia yo sí pienso que debe haber un organismo de control y que haya unos jueces y unas personas y sabedores que hagan el filtro.
PDM: Cimarrón está llenando teatros en Japón con un joropo de espectáculo…
L.G: Porque está aprovechando esa espectacularidad, está utilizando esa herramienta que tiene, y no es malo, simplemente está presentando su espectáculo. Muy bien por Cimarrón, pero siempre hace muchos espectáculos para el exterior porque está vendiendo lo que quiere, con base en nuestro Joropo.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.