Arroz: piden racionalizar las áreas de siembra

- Publicado en Feb 22, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente
La crítica situación provocó esta semana cierres de vías de los cultivadores en el Meta y Casanare, quienes piden apoyo del Gobierno Nacional.
Un vehemente llamado a la Industria para llegar a un acuerdo que mejore el precio del arroz paddy que se paga a los productores arroceros, hizo el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano.
Los productores del grano de los departamentos de Meta, Casanare, Tolima y Huila han solicitado medidas del Gobierno Nacional ante las pérdidas que vienen padeciendo, por los bajos precios a los que se paga la cosecha.
El llamado de auxilio surge debido a que la industria está pagando el arroz por debajo de su costo de producción. Actualmente, producir un kilo de arroz cuesta $1.500, pero los agricultores solo están recibiendo entre $1.200 y $1.300, lo que genera una crisis económica en el sector.
El viceministro de Comercio, Luis Felipe Quintero, anunció que se está trabajando en medidas de defensa comercial, para reducir las importaciones y controlar el contrabando, así como para buscar mercados de exportación para el arroz colombiano, de conformidad con lo que ha venido pidiendo Fedearroz en los últimos meses.
De otra parte, el Consejo Nacional del Arroz solicitó de manera unánime informar a todos los agricultores del cereal la imperiosa necesidad de la racionalización de las áreas de siembra para el semestre I-2025, a fin de organizar la producción del arroz a la proyección del consumo nacional.
El área sembrada de arroz para a junio de 2024 fue de 452.872 hectáreas, es decir 9,5% más que en el 2023. Las variaciones en el área sembrada del primer semestre de 2024 frente al mismo periodo de 2023 en los principales departamentos arroceros fueron: Meta 6,2%, Casanare 12,0%, Tolima 6,5%, Huila -2,3% y Resto Departamentos 10,7%.
Sin embargo, Casanare continúa teniendo la mayor participación del área sembrada durante este semestre (serie 2010-2024). Pasó de tener una participación de 45,4% (con 187.789 hectáreas) en primer semestre 2023, a una participación de 46,4% (210.262 hectáreas) en primer semestre 2024 frente al total nacional en este periodo.
Los arroceros, además de solicitar que retorne el subsidio al almacenamiento, piden que se paren las importaciones de arroz, como la que llegaría en los siguientes días de Estados Unidos, por 250.000 toneladas, sumado al contrabando de Ecuador.
Lea también: Cultivos de café y producción ganadera jalonaron crecimiento del sector agro en 2024
Acuerdos arroceros
En este sentido, en líneas de acción de trabajo se determinó incluir la planificación de siembras (racionalización), financiamiento, manejo de distritos de riego, controles fitosanitarios e implementación de uso de semilla certificada.
También se acordó la necesidad de destacar y promocionar el uso de los laboratorios de calidad de arroz disponibles en todo el país. Estos laboratorios, financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y administrados por la Bolsa Mercantil de Colombia, están a disposición de todos los productores del subsector sin ningún costo y su función principal es determinar el momento óptimo de corte de la cosecha y conocer la calidad general del producto, previo a su comercialización.
Así mismo, se propone activar de manera inmediata una ruta articulada entre todos los actores de la cadena para atender a los productores de arroz riego del país afectados por la coyuntura actual de comercialización, a partir de una caracterización que permita determinar tipo de productores y volúmenes producidos y, de esta forma, activar mecanismos de respuesta.
“En este ordenamiento de la producción son fundamentales todos los actores tanto de la cadena como de las entidades que tienen a su cargo velar porque se cumpla la vigilancia de los determinantes ambientales. Por eso, a cada sesión vamos con representantes del Ministerio de Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación, la UPRA, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación”, explicó la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.
Según informó el ministerio de Agricultura, esta estrategia, que se suma al paquete de acciones para fortalecer la competitividad del sector, tiene como propósito que los mandatarios departamentales y municipales, con el acompañamiento permanente de los sectores Agricultura y Ambiente, implementen la zonificación de la frontera agrícola de cara no solo a la próxima cosecha, sino a cosechas futuras.
Esta planeación de la producción propuesta para la cadena arrocera está enmarcada en el Plan de Ordenamiento Productivo que busca subsanar una de las históricas problemáticas que aqueja al sector.
El Consejo Nacional del Arroz es un órgano consultivo del Gobierno donde están sentados delegados de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, dignidades agropecuarias, núcleos arroceros de Norte de Santander, Huila, Tolima, Meta y Norte, Ministerio de Comercio, Ministerio de Hacienda y Bolsa Mercantil de Colombia.
