lunes, 20 de enero de 2025

Conservación y restauración: el legado de Yurumí


Conservación y restauración: el legado de Yurumí 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

En el marco de la COP16, la directora de esta Reserva Natural, Paola Campos, destacó la importancia de la región y la necesidad de replicar estas iniciativas en todo el país.

Por Luissa Fernanda Pérez.

La Reserva Natural de la Sociedad Civil Yurumí cuenta con 800 hectáreas de tierra en Puerto López, dedicadas a la conservación de la biodiversidad. En este espacio se han liberado y reintroducido más de 2.000 especies, se han sembrado cerca de 50.000 árboles en áreas de restauración, se han registrado 229 grupos de aves mediante procesos de monitoreo, se han inventariado 551 tipos de flora y 35 especies de mamíferos.

Estos son los resultados de 12 años de trabajo enfocado en la protección de la biodiversidad en un lugar que parece a un santuario natural. “Iniciamos todo un proceso, primero de aprendizaje, para conocer las especies y sus ecosistemas. Sembramos árboles, conservamos fragmentos de bosque que todavía son viables, y hacemos liberaciones de fauna que ha estado en cautiverio”, explicó Paola Campos, directora de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Yurumí.

Esta combinación de actividades ha permitido que el departamento tenga un espacio cada vez más relevante desde el punto de vista ecosistémico, convirtiéndose en un refugio para numerosas especies, tanto de flora como de fauna.

Por esta razón, el Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap) Orinoquia y la Fundación Yurumí organizaron el evento ‘Orinoquia biodiversa: saberes y redes para su conservación’, como parte de la Agenda Verde de la COP16, que se desarrolla actualmente en Cali.

Lea también: COP16: oportunidad del Meta | Editorial

“Hemos tenido la oportunidad de presentar nuestra ponencia con muy buenos resultados y gran afluencia de público. Hablamos sobre la región, el territorio, nuestras necesidades y los logros alcanzados”, comentó Campos.

Agregó que en estos eventos las personas suelen sorprenderse por lo que se puede lograr desde una reserva privada y se interesan en aprender a conservarla.La gente es muy receptiva, hace preguntas, y siempre hay alguien que se acerca para decir: ‘Tengo una reserva, ¿qué puedo hacer?’. Eso es muy valioso porque no solo se trata de mostrar lo que hemos alcanzado, sino de replicarlo no solo en nuestro territorio, sino en toda Colombia”, resaltó Campos.

Es importante destacar que esta COP16 es propicia para hacer un llamado a la comunidad internacional a favor de una región tan rica en biodiversidad como la Orinoquia. “Esta es un área valiosísima en términos hídricos y ecosistémicos. Está muy transformada y degradada, por lo que necesita mucho apoyo para mejorar las prácticas y fomentar la convivencia entre la conservación y el desarrollo. Es tan valiosa como cualquier otra región, y merece la atención e intervención de instituciones nacionales e internacionales. Invitamos a todos a que nos apoyen, trabajen con nosotros y reconozcan el verdadero valor de esta región”, señaló la activista.

Por otro lado, aunque en el evento se destacaron las buenas prácticas de conservación, también se evidenció la preocupación de los líderes ambientales por los constantes atropellos que sufren los ecosistemas. Especies como la danta, el oso hormiguero, el oso palmero, la nutria gigante, el puma y el perrito venadero están en la lista roja de especies en peligro de extinción en la región.

Son varias las especies por las que debemos luchar. No se trata solo de proteger una especie, sino todo lo que está relacionado con ella. Por ejemplo, la danta es crucial para la dispersión de semillas, lo que contribuye a la regeneración de los bosques. Conocer las especies y sus funciones es fundamental para entender las relaciones que tienen con el entorno”, afirmó la líder ambiental.

Finalmente, la directora hizo un llamado a todas las personas que posean tierras, sin importar su tamaño, para que contribuyan a la conservación de los ecosistemas. “Se pueden sembrar árboles que sirvan de alimento para los animales, crear corredores biológicos para que se desplacen, garantiza que no se pesque en las zonas donde habitan las especies, o desarrollar proyectos de responsabilidad social ambiental. Hay mil maneras de aportar a la conservación”, concluyó Paola Campos.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales