Controversia por peajes en el Meta llegará al Congreso, luego de audiencia pública en Villavicencio

- Publicado en Mar 14, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente
Sin compromisos pero con un fuerte jalón de orejas al Gobierno Nacional terminó la audiencia pública de peajes en Villavicencio, convocada por la Comisión Séptima del Senado de la República, con el fin de escuchar a la ciudadanía y a la institucionalidad sobre el avance del Proyecto Malla Vial del Meta y las inconformidades por los esquemas de concesiones en el departamento.
En medio de señalamientos contra los concesionarios y denuncias sobre supuestas amenazas en contra de los líderes de las protestas y de los trabajadores de la Concesión Vial de los Llanos, en la audiencia hubo tiempo hasta de arengas políticas a favor de las reformas del gobierno y de las marchas convocadas para el próximo 18 de marzo.
El jalón de orejas corrió por cuenta del senador de la Alianza Verde, Fabián Diaz Plata, quien inquirió al Ministerio de Transporte por no enviar a la audiencia a funcionarios con poder de decisión: «con todo el cariño y respeto, mandaron a asesores que no cuentan con esa capacidad de toma de decisión; buscábamos solucionar problemáticas, pero no hubo compromisos. Por eso nos vemos obligados a citar debate de control político a donde tendrán que ir la ministra de Transporte, los directores de Invías y la ANI para que se tomen decisiones o sino elevaremos el debate a una moción de censura», advirtió el congresista.
Sin embargo, el problema parece ser más de fondo, por lo que se busca la regulación de las concesiones viales en el país a través de un proyecto de ley, del cual se está a la espera que se desarrolle el debate en plenaria pero, según Diaz Plata, hay un bloqueo del presidente del Senado Efraín Cepeda, para que no se desarrolle el trámite de esa reforma.
En la audiencia, que fue transmitida por el Canal del Congreso, se mencionaron varias supuestas amenazas que han tenido los líderes de las comunidades que protestan contra los peajes, así como de los empleados de la concesionaria, a quienes también han insultado y lanzado advertencias de poner granadas contra sus sitios de trabajo.
Lo que dijeron

Aunque en términos generales fue una audiencia tranquila, por momentos los ánimos se caldearon, en especial por parte de los miembros de la comunidad, quienes rechazaron las explicaciones del concesionario, de los delegados de la ANI y las quejas de los empleados de la Concesión Vial de los Llanos.
David Mora, uno de los voceros del Comité No más Peajes dijo a PDM que «quedó en evidencia que no hay voluntad del Gobierno Nacional ni de sus delegados para darle una solución a los abusos que cometen los concesionarios contra las comunidades».
Por su parte el representante del Meta, Gabriel Parrado, del Pacto Histórico sostuvo a Periódico del Meta que «infortunadamente en la audiencia no hubo concertación por lo que se hará el debate de control político».
«Las concesionarias en el Meta y Colombia han incumplido las obras, en tiempos, calidad y no han sido sancionadas, por el contrario hay tribunales de arbitramento que terminan afectando al Estado y a las comunidades. Hay que hacer un cambio estructural y por eso estamos interesados en adelantar la reforma al sistema de concesiones que sabemos no será fácil dirimir, por lo que la solución en los peajes no será en el corto plazo», admitió Parrado.
Alirio Barrera, senador del Centro Democrático, quien apoya una reforma los esquemas de concesión en el país, dijo a Periódico del Meta que «es una sinvergüenzura lo que están cobrando por los peajes, siendo los de la Orinoquia los más caros, que es donde se está produciendo la riqueza para el resto del país. Hay unos pocos que por temas políticos rechazan mi presencia en estas audiencia, pero el senador Diaz Plata reconoce que fui uno de los primeros en llevar a los manifestantes al Senado y que he hecho las intervenciones de controles políticos».
Añadió que hay que llegar a un acuerdo entre el Gobierno y las concesiones «porque se necesita de una supervisión y acabar peajes y disminuir las tarifas en otros».
Finalmente, Oscar Robayo, gerente de la Concesión Vial de los Llanos, en su intervención, recordó que no es cierto que el dinero de los peajes sea administrado por la concesionaria, sino que debe reenviarse a una fiducia que administra los recursos, toda vez que por ser una obra de Iniciativa Privada (IP), no existen anticipos en dinero por parte del Estado hacia la Concesión.
«Tampoco es cierto que la concesión sea a 30 años, porque si las obras se adelantan como veníamos, puede ser mucho menos tiempo. Las concesiones de primera generación sí tenían un tiempo fijo, pero estos son distintos. El Estado no tiene 100% del dinero para hacer obras, en este caso el inversionista privado aporta el 30%, en este momento se han aportado cerca de 414.000 millones de pesos, que es con lo que se ha empezamos a trabajar. Una vez demos en servicio las unidades funcionales es que nos pagan», explicó.
Según el ejecutivo, al no tener el ingreso de los peajes, hay una anormalidad en la condición del contrato, por lo que se corre el riesgo de que las obras queden paralizadas ya hay incertidumbre si la inversión ejecutada va a retornar a los accionistas. Añadió que por cuenta del no aumento de los peajes, ordenada por el Gobierno en 2023, hay un desfase de 28.500 millones de pesos en el cierre financiero del proyecto Malla Vial.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.