martes, 8 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Martes 9 y 0

De la página a la pantalla: así se hizo la serie La Vorágine


De la página a la pantalla: así se hizo la serie La Vorágine 1
Foto: Jorge Emilio Pérez - Quinto Color
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Una de las obras más representativas de la literatura colombiana, La Vorágine, del escritor José Eustasio Rivera, cobra nueva vida en la pantalla con una ambiciosa adaptación audiovisual protagonizada por grandes figuras del cine y la televisión nacional.

Juan Pablo Urrego, Viviana Serna, Marlon Moreno, Majida Issa, Nelson Camayo, Patrick Delmas, Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, Diego Vásquez y José Lombana encabezan el reparto de esta producción de ocho capítulos que ya se perfila como una de las apuestas más importantes de la televisión pública colombiana.

La serie, producida por Quintocolor en coproducción con el Ministerio TIC y varios canales regionales, reconstruye con fidelidad la travesía del poeta Arturo Cova (Urrego) y su amada Alicia (Serna), una pareja que huye de la ciudad en busca de libertad, adentrándose en la espesura de la selva de la Amazorinoquia. Lo que comienza como una escapada romántica se transforma en una odisea desgarradora marcada por la violencia, la ambición y la opresión del auge cauchero en los territorios del sur del país.

El director Luis Alberto Restrepo no duda en señalar la vigencia del relato: Tristemente para este país, La Vorágine sigue teniendo una vigencia impresionante, por lo que sucede hoy con los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Es una historia que es muy dolorosa, pero que está absolutamente vigente en Colombia en el siglo XXI.

Le puede interesar: Criollas y recias, las mujeres que le cantan al Llano

De la página a la pantalla: así se hizo la serie La Vorágine 2
Foto: Jorge Emilio Pérez – Quinto Color

También hace referencia a la selección de las locaciones: “fue un proceso difícil porque ir a los lugares que queríamos para contar la historia implicaba un esfuerzo económico muy grande, sin embargo, llegamos a la conclusión de que teníamos que ir a los escenarios donde había sucedido porque ahí estaba la fuerza visual de la historia”. 

Para Juan Pablo Urrego, estos paisajes marcaron su interpretación: El solo hecho de estar en otro clima, el cuerpo se comporta distinto, además siempre estábamos sucios, descalzos o en alpargatas. No era nada cómodo, pero para la historia era lo mejor. Eso nos facilitaba a la hora de actuar, porque no había escenografía, solo realidad, asegura el actor que encarna al protagonista que se va transformando con la brutalidad de la selva.

Cabe recordar que, Arturo Cova se ve atravesando el llamado Camino al Llano, que inicia en Bogotá por detrás de Monserrate, por Choachí, antes de llegar al Llano, a las Sabanas del Casanare, donde sucede la mitad de la historia.A este soñador, impulsivo y vibrante, la manigua lo va enloqueciendo, la selva lo cambia completamente”, describe el protagonista.  

La otra mitad de la historia ocurre en las caucheras de Putumayo, Caquetá y Guainía, las cuales recreamos en el Guaviare, donde habita Clemente Silva (Nelson Camayo), otro de nuestros protagonistas. Allí grabamos en unas haciendas y lugares hermosos que hacen parte de una reserva forestal que todavía conserva buena parte de las Sabanas como eran originalmente y con su fauna, además”, agrega el director.

Viviana Serna, por su parte, resalta que la gran protagonista de esta historia es la naturaleza: Van a encontrar paisajes espectaculares desde donde se cuenta una historia salvaje, cruda, ruda y dura que queremos que genere conversaciones.

De la página a la pantalla: así se hizo la serie La Vorágine 3
Foto: Canal Capital

A diferencia de adaptaciones anteriores, esta serie se beneficia del uso de tecnología de punta en cámaras, luces y sonido, lo que permitió captar la intensidad del entorno en condiciones extremas. Además, la banda sonora original —que incluye la canción Como este bolero, interpretada por Llane y Orlando el ‘Cholo’ Valderrama— incorpora los sonidos del folclor llanero y del entorno natural como parte activa de la narrativa.

Esta producción estará disponible en simultánea por Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas, desde el 7 de julio a las 9:30 de la noche.

 


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales