lunes, 13 de enero de 2025

‘De nada sirve producir regalías si los ciudadanos no ven esa plata’: Frank Pearl


‘De nada sirve producir regalías si los ciudadanos no ven esa plata’: Frank Pearl 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La ACP considera que la línea de disminuir la exploración de hidrocarburos del Gobierno Nacional debe ser respetada porque “es del Gobierno que eligieron los colombianos”.

Recientemente, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó un informe económico en el que evidencia una perspectiva crítica del abastecimiento de gas, en razón, principalmente, a la reducción de la actividad exploratoria, bajos niveles de reposición de reservas, declinación de los grandes campos y escasez de infraestructura.

El presidente de esta agremiación, Frank Pearl (F.P.), manifestó que, en un contexto de transición energética global, Colombia se encuentra en un momento crucial y estratégico (…)”. Periódico del Meta (PDM) aprovechó su visita reciente al departamento para dialogar con él y ampliar este análisis respecto al futuro de los hidrocarburos.

El exalto Comisionado de Paz, indicó que los problemas de bloqueos por paros de las comunidades es uno de los mayores desafíos que tiene la industria petrolera, pues le está generando muchas pérdidas, con el impacto correspondiente para todos.

‘De nada sirve producir regalías si los ciudadanos no ven esa plata’: Frank Pearl 2
Pearl asegura que los proyectos costa afuera no solo abastecerían el mercado nacional a largo plazo, sino que generarían excedentes para la exportación.

 

PDM: ¿Meta sigue siendo el primer productor de petróleo del país?

F.P.: El departamento del Meta produce el 53% del petróleo del país y ha hecho una contribución importantísima en regalías e impuestos no solo en este departamento y la región, sino para otros departamentos del país.

PDM: Pero sigue habiendo un contraste grande entre esa riqueza y la pobreza…

F.P.: Lamentablemente esto se ve en todos los departamentos de Colombia. Como colombianos no hemos sido capaces de invertir bien las regalías por eso desde la ACP venimos trabajando con alcaldías y gobernaciones en los planes de desarrollo para contribuir a aterrizar esos recursos de regalías y que logren por lo menos tres propósitos: en primer lugar, diversificar el Producto Interno Bruto regional para que no haya dependencia a hidrocarburos a futuro; en segundo lugar, que haya generaciones de empleo formal estable y bien remunerado, y tercero, que disminuyamos los niveles de pobreza y desigualdad.

PDM: ¿Cuál es la posición de la ACP frente a la posición en contra del gobierno nacional en trabajar con el sector de hidrocarburos y de gas?

F.P.: Nosotros entendemos que este gobierno ha decidido que no haya más contratos de exploración pero dentro de ese marco, que no compartimos pero respetamos, trabajamos muy bien con el Ministerio de Minas y Energía, con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, es decir, dentro de los retos que hay trabajamos armónicamente respetando las reglas y los procedimientos. Creemos que el país debería tener más exploración pero entendemos que esa es la línea de Gobierno y es el Gobierno que eligieron los colombianos, y esa línea hay que respetarla.

PDM: ¿Ha disminuido la producción de hidrocarburos? y ¿los empleos del sector?

F.P.: En algunas regiones ha disminuido el número de taladros pero curiosamente la Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene para este año una meta superior en producción a del año pasado. En 2023, la meta de producción en Colombia fue de 777.000 barriles diarios y para este año es de 800.000 barriles; ahora, el principal reto que tenemos es el de la conflictividad social y la inseguridad.

PDM: ¿Sigue preocupando la creciente inseguridad en todo el país?

F.P.: Claro, el año pasado tuvimos cerca de 1.000 bloqueos, eso quiere decir que nosotros tenemos que enfrentar unos tres bloqueos diarios. Para poner un ejemplo del impacto de esos paros: hace unos dos meses hubo un bloqueo en el Meta que duró 10 días, anualizando el impacto de esos diez días, nos da más de 10.500 millones de dólares anualizados, que perdió el país, entonces esos bloqueos perjudican a todo el mundo. Como Asociación y como gremio respetamos y promovemos la manifestación y la protesta legítima pero no cuando estas violan los derechos de los otros ciudadanos.

Lea: ‘Tenemos que crear un gobierno de transición que piense a largo plazo’: Rafaela Cortés

 

PDM: ¿El gas de Venezuela es más barato para los usuarios?

F.P.: Falta ver si eso es más barato o no, sin embargo, ese no debería ser el único criterio porque los países debemos garantizar la soberanía energética. Colombia tiene suficiente gas, uno puede tener una fuente de suministro marginal que sea de Venezuela, pero no podemos depender ni del gas de Venezuela ni de ningún otro país. Tenemos nuestras propias fuentes y por eso hay que potenciar los proyectos costa afuera, resolver los temas del esquema tarifario, de conectividad en el sistema y lograr solucionar las reservas escasas de gas que tenemos, que están para 7.2 años.

PDM: ¿Es verdad que hay 18 proyectos que están detenidos?

F.P.: Hay 18 proyectos que podrían ponerse en ejecución rápidamente en el próximo año y medio y que garantizarían el suministro de 50 millones de pies cúbicos, eso nos da un aire mientras resolvemos el tema de fondo, que es seguir avanzando en los proyectos costa afuera, eso nos permitiría una vez esos proyectos arranquen con unas inversiones millonarias, no solamente autoabastecernos sino también exportar.

PDM: ¿Cuál cree que es el futuro de Ecopetrol?

F.P.: Nosotros esperamos que este año cierre la producción un poco más alta que la del año pasado, tiene algunas zonas en las cuales hay menos taladros y se han perdido algunos empleos. Confiamos es que más adelante se reconozcan la importancia que tiene ese sector; también es importante reconocer que se requiere una alianza empresarial- ciudadanía- medios de comunicación- administradores públicos- clase política, para utilizar bien las regalías. Porque de nada nos sirve sacar petróleo y de nada no sirve producir regalías si los ciudadanos no ven esa plata, si no logramos disminuir la pobreza, ese recurso debe ser para la gente.

PDM: ¿Cuáles son las alianzas que buscan en la región?

F.P.: En el Meta tuvimos una reunión con los gremios, con empresarios, con el sector social, con fundaciones, con las comunidades porque queremos crear alianzas que permitan nuevamente aterrizar proyectos que beneficien a las comunidades. Queremos desarrollar eso una visión que tenemos y la vamos a hacer.

PDM: Si no se hacen exploraciones en los siguientes tres años y hay una autonomía de unos 7.2 años, ¿en cuánto tiempo recuperará el país la autonomía energética?

F.P.: En el caso del gas, la reserva es de 7.2 años y estamos sobre el tiempo y por eso tenemos que moverlo rápido y buscando los proyectos costa afuera


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales