‘Tenemos que crear un gobierno de transición que piense a largo plazo’: Rafaela Cortés
- Publicado en May 17, 2024
- Sección Entrevistas, Lo Mas Reciente
Rafaela Cortés enfatizó en que buscará apoyo del Gobierno Nacional, no solo para la vía al Llano, sino para llevar a cabo más proyectos que puedan impulsar al Meta.
A tan solo cinco meses y medio de asumir como gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano (R.C.) se enfrenta a diversos desafíos en el departamento, como la reactivación económica, los puntos críticos de la vía al Llano, el orden público y sacar adelante su Plan de Desarrollo.
A este punto ya se ha reunido con empresario en Londres y con diplomáticos del gobierno chino en Bogotá, buscando gestionar recursos para ejecutar proyectos de desarrollo; por eso conversó con Periódico del Meta sobre las perspectivas que tiene para el resto de su administración; además, se refirió a ‘Gobierno presente’, un programa en el que busca llevar la institucionalidad a los 29 municipios del Meta.
PDM: El Gobierno Nacional dijo que ahora sí destinará $234.000 millones para los puntos críticos de la vía al Llano ¿cómo ve ese anuncio?
R.C.: Una gestión que es de todos. Después de muchas reuniones, idas y venidas, de hablar con la doctora Laura Sarabia, con ministros, ANI e Invías, la Unidad de Gestión del Riesgo dijo que ya había $234.000 millones para unos puntos críticos, nos dieron un cronograma de actividades. La idea es que lleguemos a los $383.000 millones o un poco más para poder cubrir todos los puntos críticos porque no solo son 16 sino muchos más.
PDM: Es decir, ¿estos 234.000 millones de pesos son un avance?
R.C.: Ya Invías había sacado Estatecá y el kilómetro 58, que eran 37.000 millones; eso ya va avanzando. La idea es nosotros acabar de completar los 383.000 millones o 400.000 millones para esos 16 puntos críticos.
PDM: Es algo positivo, porque fueron a Bogotá, hicieron la gestión de sacarle cita al presidente, y lo lograron…
R.C.: Quiero agradecerle al Gobierno Nacional por esa generosidad. A veces uno genera muchas expectativas, pero todo es poco a poco. Lo público es complejo, es demorado. Sé todo el esfuerzo que hizo el Gobierno por conseguir los recursos, porque no los tenía. Había una controversia entre este y las concesiones, si le da competencia o no le da competencia. Al final, frente a la presión que ejercimos todos, como es el Bloque Regional, el Gobierno decidió conseguir los recursos. No están todos, pero es el arranque.
PDM: Acaba de hacer balance de 100 días ¿no sienten que es un periodo muy corto para mostrarle a la ciudadanía los resultados?
R.C.: Siempre lo dije en campaña: “construir sobre lo construido”. El gobierno anterior arrancó unas obras, las hemos terminado, hemos entregado unas casas. Uno no puede llegar a un gobierno y borrar lo que el anterior hizo. Seguimos haciendo adicionales en otras obras. La idea de este gobierno es que no se haga en lo público una desarticulación. Así que venimos trabajando muy de la mano de las comunidades y de la Fuerza Pública.
PDM: A propósito de trabajar con la comunidad, ¿cuándo inicia ‘Gobierno presente’?
R.C.: Arrancamos este sábado. ‘Gobierno presente’ es lo que le dijimos en campaña a la gente, que queríamos hacer un gobierno de territorio, no de escritorio. A mí me encanta la cercanía con las personas, me gusta mirar a la cara, decirles lo que se puede hacer y lo que no. Vamos a concertar con los alcaldes, con las comunidades, lo que se va a invertir en cada municipio.
Lea: ‘No estamos lejos de sembrar café en la Altillanura’: Agrosavia
PDM: ¿Dónde iniciarán?
R.C.: Vamos a Mapiripán a decirles lo que se va a hacer, cómo lo vamos a hacer y cuánto se va a invertir. Vamos con la oferta institucional. Vamos a escuchar lo que la gente quiere, pero les diremos “vamos a hacer vivienda, vamos a hacer este pozo, vamos a hacer esta vía”. Contar lo que hará el Gobierno.
PDM: ¿Qué municipios siguen después de Mapiripán?
R.C.: Tenemos varios. Depende muchísimo, porque teníamos de segunda a El Calvario y San Juanito, pero infortunadamente la vía está compleja. La idea es en el resto de año ir a unos seis o siete municipios, tenemos ya organizados para cada mes, pero quiero agilizar más, quiero antes de los dos años haber recorrido los 29 municipios.
PDM: ¿En que se diferencia ‘Gobierno presente’ con otras iniciativas de ir a los municipios y llevar la oferta institucional, que han tenido otras administraciones?
R.C.: No me he sentado a mirar quién más lo hizo o cómo lo hizo. Hemos tratado de que seamos un solo equipo, los que llegamos, los que están. Hay gente muy buena, muy preparada, y la única forma de que uno haga un buen gobierno es escuchando. Hemos recogido de todos los sectores lo mejor que se hizo en cada gobierno para construir uno presente en la región.
PDM: ¿Lo cierto es que en cada ‘Gobierno Presente’ va a estar la gobernadora?
R.C.: En todos, por supuesto. En todos los gobiernos presentes va a estar la gobernadora, va a estar gran parte de su gabinete, porque todos van con oferta institucional. También hemos invitado a entidades del Gobierno Nacional, porque la idea es que vayamos todos a decirle a la gente que aquí está el Estado.
PDM: ¿Por qué arrancar con Mapiripán?
R.C.: Porque es el segundo municipio más grande del departamento, pero además uno en el que infortunadamente la inversión social no ha llegado.
PDM: Allí también se ve deforestación…
R.C.: Hace como una semana y media hablé del ecocidio, de cómo estamos acabando con el ecosistema, la deforestación está creciendo muchísimo en nuestro departamento. Queremos llegar a esos municipios a ver cómo nosotros intervenimos como Gobierno Departamental, muy articulados con el Gobierno Nacional y por supuesto con los gobiernos municipales y las comunidades.
PDM: ¿Cómo articular la discusión del Plan de Desarrollo en la Asamblea con los ‘Gobiernos Presentes’ y lo que soliciten las comunidades?
R.C.: Cuando presentamos el Plan le dije a la Asamblea que eso es un borrador, porque de allí tiene que salir muy grueso, muy robusto. Ese tiene que ser el eje de nuestro Gobierno, así que bienvenidas todas las opiniones, a pesar de que este Plan de Desarrollo fue construido con las comunidades, se hizo una intervención por internet, mandaron sus recomendaciones, hicimos mesas de trabajo, se escucharon muchísimas personas, a todos los sectores fuimos. Todo lo que los diputados quieran adicionar, engrosar y cambiar en una actividad de concertación con el gobierno departamental, lo vamos a hacer.
PDM: Algunas personas dijeron que es poco el tiempo para discutir el Plan de Desarrollo, ¿cómo lo ve usted?
R.C.: El Plan de Desarrollo viene de un programa de gobierno que ganó en las elecciones, ese programa se inscribió y lo construimos en los 29 municipios porque recogimos firmas con Felipe Carreño, 275.000 firmas que quedaron plasmadas en esa campaña que yo después terminé liderando. Se viene trabajado hace muchos meses. La discusión es de estos meses, 20 días o un mes con la Asamblea, pero es un documento que ya se viene trabajado con los alcaldes y con la comunidad en todo el departamento.
PDM: De ese Plan de Desarrollo, una de las banderas más importantes es la seguridad, ¿cómo ve desarrollado ese tema en su Plan y la ejecución posterior?
R.C.: Hemos venido reiterando en todo el departamento la seguridad ciudadana, pero además una seguridad transversal, seguridad productiva, seguridad en salud, seguridad en educación.
PDM: Se hizo un consejo de seguridad en Acacías…
R.C.: Nos tocó reiterarle al Gobierno Nacional que el Ministro de Defensa la semana pasada habló de traernos a la banda ‘La Inmaculada’, que está en el Valle del Cauca, aquí, a nuestra colonia, una colonia que está organizada, que no tiene hacinamiento, pero además que es de mínima seguridad. Ayer se sacó un comunicado diciéndoles que por favor tengan consideración, ninguna cárcel tiene las condiciones para recibir a esta banda. En el Valle han hecho de todo, han matado guardias del INPEC, han asesinado policías.
PDM: Frente al tema del colegio ‘Gentil Duarte’, algunas personas no están de acuerdo en que se reciba, pero ya está la estructura ¿qué se puede hacer?
R.C.: El Gobierno Nacional si quiere legalizar, pues legalice esos miles de hectáreas que tienen campesinos hace 20 o 30 años, que han invertido sembrando arroz, papa, yuca, pero le agilizamos a un trámite que es una apología al delito. Es una escuela que fue construida en un área que está en discusión limítrofe entre el departamento del Meta y el Caquetá, eso está en una controversia en el Congreso, no se ha definido.
PDM: ¿Queda cerca a La Macarena?
R.C.: Una zona aledaña, en La Macarena tenemos nueve instituciones educativas, cubierto el 100% con el PAE para los estudiantes, transporte escolar para las zonas rurales. Así que no pueden decir que el gobierno departamental ha descuidado. Simplemente estas personas han venido tomando posesión en algunos sectores y se han posicionado. Esas escuelas han sido construidas con dineros ilícitos. Imaginémonos: legalizan la escuela y se cae porque no fue construida con una normatividad, con unas técnicas, con estudios del suelo. ¿Quién responde? ¿el Gobierno Nacional o el Gobierno Departamental? Cuando tomaron esa decisión, cuando hicieron la visita, no tuvieron en cuenta al Meta, no nos invitaron a ir al sitio para poder nosotros con ellos discutir sobre el tema.
PDM: A propósito del tema de infraestructura educativa, ¿cómo va ese tema en su plan de desarrollo?
R.C.: Ya estamos haciendo el Colper, en Acacías, que es un megacolegio. El gobierno de Juan Guillermo Zuluaga dejó muchísimas obras, la idea es terminar todas. Hace unos cuatro o cinco días estuve en Utopía, que es un proyecto que lleva muchos años trabajando la Universidad de La Salle en el Casanare. Nosotros tenemos Iracá, que es un colegio agropecuario ¿por qué no convertimos a Iracá en una universidad? Porque este departamento va para la zona agroindustrial. El cambio energético de los hidrocarburos tenemos que empezar a entenderlo. Tenemos que crear un gobierno de transición. Un gobierno que no piensa solamente a corto plazo, sino a largo plazo. Habrá muchas cosas que yo no voy a ver, pero no importa. Voy a dejar marcado un gobierno para el 2030.
Le puede interesar: “Contralorías sí tienen herramientas para combatir la corrupción”: vicecontralor General
PDM: En Bogotá recientemente la Unión de Colegios Internacionales aprobó la prohibición de los celulares en clase ¿Usted como mamá estaría de acuerdo que su hijo estuviera incomunicado durante toda la jornada escolar?
R.C.: Por supuesto. Los que nos criamos sin internet, sin celular, sin nada, que había un teléfono inclusive en todo el pueblo, no nos pasó nada. Se ha demostrado que el internet, así como trae muchas cosas buenas, también trae cosas malas.
PDM: ¿Cómo gobernadora estaría dispuesta a adelantar una propuesta así en el Meta?
R.C.: Si la ley me lo permite, nosotros podríamos; todo lo que sea en beneficio de los niños del departamento, a eso sí le juego.
PDM: La gente la ve como gobernadora, pero también como mamá, como alguien que busca proteger a los niños, de dar oportunidad a las mujeres. ¿Siente esa responsabilidad cuando visita los municipios?
R.C.: Yo tengo 29 hijos en el departamento. No hay alcalde que me llame y yo no le conteste. Yo quisiera contestarle a todo el mundo. Así que me siento la mamá de más de un millón cien mil habitantes, me siento la mamá de 29 municipios. También me siento muy conectada con los niños y las mujeres porque además lo dije en mi campaña: estoy haciendo un gobierno de las mujeres.
PDM: ¿Cómo le cayó el tema de estar en el listado de las 100 mujeres más influyentes?
R.C.: Creo que es una responsabilidad. Yo no me canso, yo le pido a Dios todos los días que me conceda sabiduría para hacer un buen gobierno y le digo a las mujeres, cada vez que una mujer surge, es el espacio que le abre a otras mujeres.
PDM: Uno de los hijos grandes y de los que me imagino que más pide es Villavicencio, ¿han hecho empatía con el alcalde Alexander Baquero?
R.C.: Yo creo que a Villavicencio le va a ir muy bien con este alcalde, es un alcalde bien intencionado, quiere hacer las cosas bien. Ni él ni yo buscamos protagonismos. Desde el primer día nos sentamos los dos a ver qué queremos por Villavicencio, y concertemos.
PDM: A propósito, ¿cree que alcanzarán a dar una alternativa para el acueducto?
R.C.: Aquí se planea en un mes y se discute a 10 años. Yo quiero planear en varios meses y así no alcance a cortar la cinta, no importa. Acueducto, Edesa. viceministerio de Aguas y Vivienda, los tres articulados, mirando para buscar una consultoría que nos diga cómo le damos agua a Villavicencio los próximos 30 años.
PDM: La próxima semana van a presentar el informe de la FAO acerca de la inseguridad alimentaria en el Meta. Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa son los municipios que más problemas de acceso a los alimentos tienen sus habitantes. En tema de agricultura ¿cómo trabaja esta Gobernación?
R.C.: Estuve con la embajada de China hablando de seguridad alimentaria, de cómo somos potencia en alimentos, pero además de que se ha invertido en infraestructura, en vías. La única forma que nosotros podemos lograr que esos pequeños y grandes productores puedan sacar sus productos es por medio de las vías. Así que seguimos invirtiendo en infraestructura vial, en vías terciarias y pidiéndole, por supuesto, al Gobierno Nacional que nos apoye, que nos ayude con el mejoramiento de las vías, que nos ayuda a sacar estos productos.
PDM: ¿Las obras de la Villa Olímpica están detenidas?
R.C.: Con todas las obras que arrancó el Gobierno anterior, estamos haciendo unas mesas técnicas para hacer adiciones y todas se van a reiniciar. No voy a permitir elefantes blancos en mi gobierno. Me comprometí con el Contralor General de la República, estoy encima de todas las obras que están suspendidas por el cambio de gobierno.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.