Skip to content
viernes, 18 de julio de 2025
Pico y placa
5 y 6

El cacao, nuevo botín para la delincuencia en el Meta

El cacao, nuevo botín para la delincuencia en el Meta 1
Foto: Pexels
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Por Lina Herrera

“Después de años de trabajar como asalariado en una finca ajena, madrugando diariamente para trabajar por cuenta de otra persona, decidí tomar una hectárea de tierra para sembrar cacao y trabajar en algo que fuera mío. Ahorita lo pagan muy bien”, comentó un campesino del municipio de Vista Hermosa.

En los últimos meses, el cacao proveniente del Meta se ha convertido en un gran atractivo tanto para el sector campesino como para los delincuentes.

El 2025 inició con graves reportes por parte del gremio cacaotero. En la noche del 03 de enero, Leonardo Cuesta, representante de la asociación Agrocavis, perdió tres toneladas de cacao tras un hurto en su finca.

“Nos encerraron y robaron la bodega donde teníamos cacao seco (…) no tenía comunicación, quitaron los celulares”, expuso la víctima quien también señaló la falta de actuar de la Policía tras haber denunciado el hecho.

El producto hurtado fue llevado en un furgón y según la denuncia de Cuesta, fue sacado del municipio.

En Mesetas y Fuentedeoro también ocurrieron hechos similares en días anteriores.

De acuerdo con Jorge Mora, miembro de la junta directiva de Workakao, en Agroguamal, asociación de la cual es vicepresidente, también se presentó un intento de robo en las instalaciones donde se realiza la compra de cacao.

“La situación tal vez se debe a que el cacao cogió un alto valor y en las cooperativas nos vemos expuestos y vulnerables a este tipo de situaciones”, comentó Mora.

Si bien es claro el historial de hurtos continuos, se desconoce la ruta y el destino final del producto hurtado.

Lea: Cacao del Meta aterriza en Alemania

“Para nosotros es complejo analizarlo. Es difícil hacer una trazabilidad sobre eso, es posible que lo hayan empezado a vender menudeado y así es muy difícil controlarlo. O tal vez en algún punto físico deben estar acaparándolo para venderlo en temporada alta y así sea menos llamativo al control”, dedujo el miembro de Workakao.

En cuestión de precios, Mora explicó que, cada kilo de cacao cuesta alrededor de $30.000 pesos, entonces, si cada bulto tiene 1.000 kilos, el robo de uno de estos equivaldría a la pérdida de 30 millones de pesos.

“Antes no tenía un valor tan bueno, tal vez es una cuestión coyuntural. Las bandas organizadas ven esa posibilidad y lo que hacen es perjudicar a las asociaciones como la nuestra, en donde dejamos un buen porcentaje de las utilidades al productor. Entonces, quien se ven afectadas son las asociaciones legalmente constituidas que hacen un esfuerzo por mantener un precio estable en la región.  Al suceder esto, las debilitan con un capital de compra porque nos vemos expuestos a no comprar, y la idea es mantener la cadena de valor regional para que haya un sustento en cada productor”.

Consejo de seguridad

Recientemente, las autoridades locales se reunieron con el gremio para acordar mayor vigilancia y seguridad.

Desde Fedecacao, Oscar Ramírez, director del programa de Transferencia y tecnología, aclaró que, aunque la Federación no es la encargada de recibir estas denuncias, ellos apoyan a los cacaoteros afectados.

“La Federación se ha puesto en contacto a las organizaciones y compras con la Policía Nacional y autoridades competentes de cada región para generar estrategias en las comunidades que transportan cacao. A pesar de que el cacaocultor no es directamente el afectado sino la organización o el punto de compra, estos tienen que ser apoyados por las diferentes autoridades y el propio Fedecacao es quien gestiona a través de las autoridades las estrategias para ayudar a que se reduzca el impacto”, indicó el director.

Finalmente, el ejecutivo aclaró que el posicionamiento del cacao metense a nivel internacional no tiene una influencia directa en estos robos.

“Para alcanzar el buen precio que tiene el cacao en Colombia y en el Meta, hay coyunturas internacionales, pero también el reconocimiento del cacao colombiano es un factor de que se eleve su valor. Ese precio tan alto que está pagando el productor por su trabajo lamentablemente se vuelve atractivo para la delincuencia común que empieza a generar atracos a los vehículos transportadores, considerando que el cacao puede ser una mercancía de alta concentración, es decir, que en un saco pueden caber casi dos millones de pesos y, por lo tanto, se vuelve muy llamativo para la delincuencia obtener un volumen de cacao importante, representa una gran cantidad de dinero en la comercialización”, puntualizó Ramírez


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales