El futuro de la fiesta en el Guatiquía

- Publicado en Ene 24, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
Desde antes de su realización, el evento que generó debates en redes sociales tiene el reto de posicionarse como un atractivo no solo para los villavicenses, sino también para turistas.
Por Lina Herrera
Entre críticas y adulaciones, el pasado fin de semana se llevó a cabo la segunda versión del Festival de Verano Río Guatiquía, el cual hace parte de los certámenes creados por el gobierno de Alexander Baquero para recuperar sitios de la ciudad.
La administración municipal aseguró haber superado el número de asistentes que llego a la primera versión, pasando de 24.000 a más de 70.000 personas. Asimismo, generar ingresos económicos positivos a los comercios formales con más de $4.800 millones en ventas, y a los informales con más de $800 millones.
Pero, más allá de las cifras alentadoras que suelen presentarse tras cualquier evento masivo realizado en la ciudad o el departamento, está la incógnita de que tan prometedor puede ser para Villavicencio mantener este evento a futuro y, si su inversión tendrá frutos.
Para acercarse a la respuesta, Periódico del Meta dialogó con Carlos Alberto Duque ‘Cabeto’, uno de los consultores turísticos más importantes del país y exasesor del Instituto de Turismo Departamental, quien considera como pertinente la creación del festival; eso sí, con ciertas recomendaciones.
“Entretenimiento para los locales, esto es muy importante en fiestas y eventos (…) es muy pertinente ver con que otras cosas al mismo tiempo están compitiendo en términos de turismo. Por ejemplo, Cartagena tiene cualquier cantidad de eventos, hay que tener presente que los turistas son los más infieles del mundo a los destinos, pero son fieles a las actividades. Uno no es fiel a una ciudad y quiere repetirla, uno lo hace porque hay actividades, conciertos, eventos”, explicó ‘Cabeto’.
En este sentido, el experto ve el evento como un ítem para el aumento de la competitividad turística, además de observar una redistribución en la economía.
“Cuando hay $4.000 millones por el lado de los formales y 800 por parte de los informales, está dividida. Estamos haciendo una redistribución económica que es super importante. A mi consideración, si aumenta la competitividad”, agregó Duque.
Lea también: Impacto de los festivales | Opinión
Sin embargo, al analizar la llegada de turistas por el Guatiquía Fest quedó como una casilla sin marcar, ya que, de acuerdo con datos de Cotelco en el Meta, si bien la ocupación hotelera se mantuvo estable durante el fin de semana pasado, no se puede asegurar que fue por el certamen.
“La ocupación todavía se está sosteniendo (por el impulso del comienzo de año). Sería mentir si dijéramos que es por el festival, porque realmente no tenemos el conocimiento ya que el evento es reciente. Seguimos en temporada de vacaciones, hasta fin de mes lo será; enero por lo general se mueve muy bien”, indicó Catalina Niño, directora Ejecutiva de Cotelco en el Meta.
Sumado a lo anterior, Niño considera que el festival aún es muy joven, pero es un evento “muy bien montado”.
“Siempre va a haber cosas que arreglar, pero es un evento que en su momento puede jalar público de afuera. Hay que buscar la forma de hacerle mayor promoción (…) en ocupación estamos en alrededor del 60% sobre todo en los campestres que son los que más se han movido. En el centro no varió mucho, por esta temporada no se dio mayor movimiento en estos hoteles”.
“Creo que todos los eventos van a jalonar en alguna oportunidad gente, siempre que traigan artistas que atraigan personas de Bogotá que es nuestro segmento, debemos enfocarnos en hacer cosas que a ellos les guste. El evento es una buena apuesta siempre que logística y culturalmente lo sigan organizando atractivo para las personas que queremos impactar”, agregó la líder gremial.
Frente a la ocupación hotelera en el centro de la ciudad, ‘Cabeto’ comentó que puede ser un tema subjetivo ya que existen hoteles que no están afiliados a Cotelco. Por otro lado, expresó que el seguir desarrollando este tipo de eventos va a atraer visitantes: “la calidad de los eventos aumenta la calidad del visitante (…) Villavicencio y el Meta debiera tener eventos culturales capaces de atraer turistas con muy buenos perfiles”.
Otras maneras de medir los resultados
El economista Mario Romero, propone el modelo Var (modelos vectoriales auto regresivos) para medir el impacto que dejan eventos como el Festival de Verano.
“Es un modelo econométrico que de forma concreta lo que hace es analizar las relaciones existentes entre variables; sería un ejercicio interesante y considero pertinente para lo público, las administraciones, los actores gremiales y las diversas entidades públicas tienen los datos para poder proponer un ejercicio de este tipo”, explicó Romero
Una gestora cultural que prefirió no dar su nombre, brinda otro enfoque para analizar el este y otros eventos similares:
“Primero, hay que entender la cultura en su generalidad, como término atemporal, de naturaleza abierta que genera proyectos de vida y desarrollo humano; que integra el conocimiento universal al crecimiento intelectual, además del cultivo del ser humano en sí mismo, que potencia el juicio crítico y propicia el desarrollo humano integral o, segundo, si pensamos en cultura solo como donde nos reconocemos, nos respetamos y nos cohesionamos como sociedad”, dijo.
Es clave tener en cuenta que se generen procesos culturales, más allá del evento coyuntural.
