La importancia de los vestigios Guayupe hallados en la vía a Yopal
- Publicado en Ene 17, 2022
- Sección Región
Se trata de uno de los más importantes hallazgos arqueológicos que se han hecho después de los realizados en Puerto Santander (Fuentedeoro), en 1990.
Aunque ha pasado casi inadvertido, el anuncio de la recuperación de 334 piezas representativas y cerca de nueve toneladas de vestigios precolombinos en las obras de construcción y mejoramiento de la doble calzada entre Villavicencio y Yopal, se convierte en una de los más importantes de la región en los últimos 30 años.
La Concesionaria Vial del Oriente (Covioriente), encargada de las obras, cumpliendo la normatividad sobre “arqueología preventiva” que obliga a las empresas que hacen excavaciones en zonas de susceptibilidad histórica a tener profesionales especializados, sostuvo en un comunicado que han identificando 55 diferentes sitios con elementos arqueológicos en Restrepo y Cumaral (Meta); Paratebueno (Cundinamarca); y Monterrey (Casanare).
Le interesa leer: Hallan piezas precolombinas en las obras de doble calzada a Yopal
Aunque no lo menciona, es muy posible que los hallazgos sean de la familia de la Nación Guayupe, los ancestros de lo que hoy es el Meta y parte de Cundinamarca, en donde en otras ocasiones se han encontrado rastros de esta comunidad que habitó el territorio llanero hace cientos de años.
Según la concesionaria, se trata de la excavación arqueológica más grande del país, pues abarca en total 10 hectáreas, donde se han recuperado las piezas y los vestigios entre los que hay cerámica y líticos (piedras) que hacían parte de ollas, cuencos, urnas o herramientas de comunidades prehispánicas de los Llanos Orientales.
Según la ANI, hallazgos sin precedentes han sido descubiertos en los proyectos de Cuarta Generación (4G) concesionados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). A la fecha la cifra alcanza en total 2’487.469 hallazgos localizados en aproximadamente 420 sitios arqueológicos, donde se han recuperado vasijas, hachas, fragmentos cerámicos, piezas completas, líticos, orfebrería, elementos óseos humanos y de fauna, entre otros.
Los corredores viales que registran mayores hallazgos son Perimetral de Oriente de Cundinamarca, con aproximadamente 1.025.003 piezas, donde ha sido evidente el buen estado de conservación de los elementos recuperados en zonas que fueron habitadas por diferentes grupos humanos en distintas épocas. En este proyecto se localiza uno de los sitios más importantes para el país por su excepcionalidad y antigüedad, en lo que hoy es la ruta entre los municipios de Sesquilé y Cáqueza.
Puede interesarle también: Guayupe, ahora en Cumaral
Respecto a los encontrados en la vía Villavicencio- Yopal hay varias cosas importantes que se deben tener en cuenta.
“Estos hallazgos confirman que la Nación Guayupe sí fue muy poblada y que no solo habitaron el Ariari y Acacías, donde también han encontrado restos, sino que se expandieron más allá. También ofrece posibilidades de saber sobre los Saez y Operiguas, familiares de los Guayupe, ya que tienen características similares en las vasijas”, dijo el historiador y docente, Oscar Pabón.
El divulgador histórico llamó la atención porque a pesar de que estos hallazgos y otros que se han realizado en el Meta, aún es muy poco el trabajo científico que existe sobre el pasado humano de la región y de nuestros antepasados.
Los arqueólogos manifestaron que, de acuerdo a las cerámicas y sus detalles, poseen patrones ocupacionales del periodo formativo, es decir, civilizaciones que datarían de los años 800 y 500 a.C. y va hasta el 1.500 d.C.
Pabón también dice que es posible que algunas de esas vasijas hayan sido usadas en ceremonias fúnebres, ya que eso arrojaron las investigaciones en Puerto Santander, pues al parecer acostumbraban a cremar a los difuntos y ponerlos luego en los cuencos.
“Uno de los grandes interrogantes que existe y sobre lo ha hecho falta dar respuestas es a las razones por las cuales desapareció la Nación Guayupe, ya que se ha demostrado que fue muy poblada y ocupó un territorio amplió”, dijo Pabón.
Hasta ahora se han invertido cerca de 10.000 millones de pesos en el programa de arqueología preventiva, y se proyecta una inversión total que ascenderá a los $15.000 millones, sin embargo queda la duda sobre quién o quiénes podrán hacerse cargo de proteger y garantizar la preservación de los elementos hallados hasta el momento, una vez finalicen las investigaciones sobre los mismos.
Los Guayupe
Según se registra en el Sistema Nacional de Información Cultural, en el siglo XVI, los Guayupe ocupaban el sureste de los llanos, en el actual departamento del Meta, área conocida por los cronistas como llanos de San Juan y San Martín.
“Es entonces que la etnia guayupe es catalogada como una de las más desarrolladas, entre aquellas que poblaron este espacio demográfico”, resalta el informe de la entidad estatal.
En 1983, los arqueólogos colombianos Santiago Mora e Inés Cavelier, iniciaron investigaciones en proximidades del río Acacías, en las Salinas de Upín (Restrepo), en la trocha a pocos Km de Puerto Caldas, sin embargo, el hallazgo más importante ocurrió en 1990, durante las excavaciones para
Las fechas obtenidas para las zonas próximas al río Acacías y en la zona de Fuentedeoro, en el costado norte del río Ariari y su tributario, el Iriqué, son 1570 d.C y 1630 d.C, aproximadamente.
Los elementos líticos, cerámicos y la colección de semillas carbonizadas encontradas en los sitios de la excavación de las regiones mencionadas, llevaron a concluir que durante el siglo XVI y probablemente durante algunos siglos anteriores, gran parte del territorio del departamento del Meta, había sido controlado por una misma etnia.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.