miércoles, 16 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Miércoles 1 y 2

‘Empoderar a las mujeres del Meta ha sido mi mayor compromiso como gobernadora’: Rafaela Cortés


‘Empoderar a las mujeres del Meta ha sido mi mayor compromiso como gobernadora’: Rafaela Cortés 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Programas de acceso a vivienda, a créditos educativos, prevención del cáncer de seno y fortalecimiento de emprendimientos femeninos, han sido logros concretos en más de un año de gobierno de una mujer en el departamento.

 

En esta entrevista exclusiva, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano (R.C.), comparte con Periódico del Meta (PDM) un balance de su gestión enfocada en transformar la vida de las mujeres del departamento.

Durante su mandato, Cortés ha liderado iniciativas que abarcan desde el acceso equitativo a la salud y la educación, hasta la promoción de la participación política femenina y la creación de programas que facilitan el acceso a la vivienda.

Con una visión clara y un compromiso inquebrantable, la gobernadora reflexiona sobre los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las metas que aún quedan por cumplir en su misión de empoderar a las mujeres del Meta.

 

PDM: ¿Cómo planea la Gobernación del Meta asegurar la implementación efectiva de la Política Pública para la Equidad de la Mujer Metense, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso?

R.C.: Puedo decir con seguridad que empoderar a las mujeres del Meta ha sido mi mayor compromiso como gobernadora.  En 2024 se aprobó la política pública orientada a garantizar la igualdad y equidad de género en el Meta, asegurando los derechos económicos, sociales, culturales y de salud de las mujeres. Se proyecta avanzar hacia un futuro libre de violencia de género hasta 2035. La estrategia también incluye fortalecer la autonomía económica de las mujeres, potenciar el liderazgo femenino, promover su participación en cargos públicos y de elección popular, y garantizar un entorno libre de violencia. Además, se fortalecerán las políticas de salud integral y la implementación de la Resolución 1325 para fomentar el liderazgo femenino en la paz y la seguridad.

PDM: ¿Qué indicadores específicos se utilizarán para medir el progreso hacia un futuro libre de violencia de género en el Meta para 2035?

R.C.: Partimos de que en 2024, la Secretaría de la Mujer atendió un total de 224 casos, con un promedio mensual de 20 casos. El mes con mayor atención fue septiembre, con 27 casos registrados.

Lea también: ‘Tenemos que crear un gobierno de transición que piense a largo plazo’: Rafaela Cortés

PDM: ¿Qué estrategias se implementarán para aumentar la participación de las mujeres en cargos públicos y de elección popular en el departamento?

R.C.: Estamos fomentando a través, por ejemplo, de la participación de mujeres en la posesión de consejeras departamentales; entre los 13 posesionados como consejeros departamentales ante la Gobernadora, 6 son mujeres, representando un liderazgo significativo en los Consejos Municipales de Juventudes. Además, conmemoramos el Día Nacional de la Juventud con la participación de 200 jóvenes, incluidas 95 mujeres líderes de las plataformas municipales.

PDM: ¿Qué capacitación han tenido las madres comunitarias?

R.C.: Aquí podemos exaltar con orgullo el compromiso y amor de más de 1.100 madres comunitarias del Meta, quienes participaron en actividades de integración y reconocimiento, muestras culturales, talleres sobre salud mental y autocuidado, en los municipios de Villavicencio y Granada. Allí Participaron más de 800 madres comunitarias en el municipio de Villavicencio y más de 310 madres en el municipio de Granada.

PDM: ¿Cuál es la incidencia del cáncer de seno en el Meta?

R.C.: La incidencia de cáncer de mama para el departamento del Meta durante el 2024 con corte a la semana epidemiológica 36 fue de 20 por cada 100.000 mujeres (81 casos). El municipio con la incidencia más alta fue Barranca de Upía con 42 por cada 100.000 mujeres (1 caso), seguido por el municipio de Villavicencio con 31 por cada 100.000 mujeres (69 casos) y Acacias con 20 por cada 100.000 mujeres (7 casos).

PDM. ¿Cómo se garantizará el acceso a servicios de salud integral para las mujeres en el Meta, especialmente el cáncer de seno?

R.C.: Debido al aumento de los casos crecientes del Cáncer y la necesidad de romper las barreras de acceso, y de abordar a los entornos hogar y comunitario de la zona urbana y rural, estamos fortaleciendo jornadas de detección temprana del cáncer de mama. Estas jornadas se han venido articulando con las entidades territoriales con sus equipos básicos de salud previamente tamizando, realizando búsqueda activa a mujeres con factores de riesgo y concientizando sobre la importancia del autoexamen de seno, examen clínico cada año  y la mamografía  en ambos seno en mujeres mayores de 50 años.

PDM: ¿Qué resultados han arrojado esas jornadas?

R.C.: Durante la vigencia 2024, la estrategia llego a municipios :El Dorado, El Castillo, Uribe, San Juan de Arama, Mesetas, Puerto Rico, Puerto López, Fuentedeoro El Dorado, Villavicencio, donde se atendieron más de 300 mujeres  para toma de ecografías de seno  y 60 mamografías para posterior canalización hacia los servicios de salud.

 PDM: ¿Qué estrategias se siguen para apoyar el emprendimiento femenino en el Meta?

R.C.: Hay una muy importante que es ‘Mujeres inspiradoras’, que lo desarrollamos en el marco de Expomalocas 2025 y fue un espacio exitoso para el intercambio de experiencias. Estamos fortalecimiento las redes de apoyo y la reactivación económica de las familias a través de emprendimientos agroindustriales liderados por mujeres. En este evento, 18 Emprendimientos y empresas lideradas por mujeres tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos.

PDM: En esto del emprendimiento es vital que las mujeres tengan acceso al uso de las tecnologías…

R.C.: Claro, por eso en el marco de la estrategia ‘Meta + Digital’ de la Secretaría TIC de la Gobernación del Meta, se llevó a cabo el taller de ‘Transformación Digital y Estrategias para el Emprendimiento’, dirigido a comerciantes y emprendedoras, en el que se beneficiaron a más de 438 mujeres de 13 municipios del departamento.

PDM: ¿Qué se busca con esto?

R.C.: El objetivo principal de esta iniciativa es brindar herramientas tecnológicas prácticas para fortalecer el crecimiento de los negocios locales a través de estrategias digitales.

PDM: Se habla de estrategias para beneficiar a las mujeres del Meta, pero al interior de la Gobernación, ¿qué se hace?

R.C.: Además de cumplir con la cuota femenina determinada por la ley en la planta con el 70%, establecimos protocolos claros para la prevención, detección y atención de casos de acoso laboral y sexual, e Implementamos políticas de flexibilidad laboral, como horarios flexibles, teletrabajo y permisos de maternidad/paternidad extendidos, entre otros.

PDM: Tras lo ocurrido con las tasas de interés de créditos del ICFES, ¿cómo se está ayudando a las mujeres del Meta para que puedan acceder a la educación superior en mejores condiciones?

R.C.: Precisamente, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, se abrió

la “Convocatoria Rosa 2025”, con el ánimo de brindar mejores oportunidades de acceso y permanencia en la educación postsecundaria a 145 mujeres de los municipios metenses, y así contribuir de forma efectiva a la transformación socioeconómica y el empoderamiento femenino. Pero además déjeme le recuerdo que el Fondo Social para la Educación Superior ha beneficiado a 5.202 mujeres, correspondiente al 60,79%, de los 8.558 beneficiarios actuales.

PDM: ¿Cómo operará lo de la Convocatoria Rosa?

R.C.: En esta convocatoria cada municipio tiene 5 cupos para créditos educativos condonables para matrícula y/o sostenimiento de mujeres: 3 para formación en nivel de técnica profesional, uno en nivel de tecnología y uno en nivel universitario.

PDM: Queremos volver al agro en el Meta, ¿cómo están las mujeres en esta estrategia?

R.C.: Estamos consolidando el papel de la mujer rural en la economía local mediante la promoción de circuitos cortos de comercialización. Le doy un ejemplo: gracias al programa de Pequeños Productores de la Secretaría de Agricultura, 80 mujeres del departamento del Meta se han inscrito en el proceso de comercialización de sus productos, cumpliendo con la Ley 2046 de 2020 sobre compras públicas. A través de esta iniciativa, las productoras pueden vender directamente sus productos al comprador final, sin intermediarios.Las estamos vinculando a actividades como los mercados campesinos, la Agroferia Mujer Rural, el Encuentro “Yo Soy Mujer Rural” y ruedas de negocios.

PDM: Algo clave es que una mujer cabeza de hogar tenga casa, ¿cómo ayudan a la población femenina con ese objetivo?

R.C.: Lo tenemos claro. Por eso es que 252 mujeres del Departamento del Meta han sido beneficiarias directas de subsidios para la adquisición de vivienda nueva de interés social. Estos subsidios han permitido a muchas mujeres, principalmente jefas de hogar, mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, brindándoles acceso a un espacio digno donde desarrollarse plenamente. Con el programa ‘Mi Título Seguro’ 607 mujeres han sido beneficiarias de la titulación de sus predios en todo el Meta.

‘Empoderar a las mujeres del Meta ha sido mi mayor compromiso como gobernadora’: Rafaela Cortés 2


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales