‘En Colombia es más fácil que presten para una moto que para estudiar’: director de Ascun
- Publicado en Dic 07, 2024
- Sección Entrevistas, Lo Mas Reciente
Las decisiones sobre cambios en el Icetex, las demoras en los traslados y la disminución de recursos para la entidad podrían afectar negativamente la cobertura, la calidad y la sostenibilidad misma del sistema nacional de educación superior mixto, plural y diverso, dice la Asociación de Universidades.
Por Jhon Moreno
La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), que representan al 70% de la educación superior, recientemente hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, en particular a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Hacienda y al Icetex, para dar claridades y una solución oportuna a la situación de esta última entidad.
El gremio, que reúne a 35 instituciones públicas y 60 instituciones privadas, advirtió que las consecuencias que pueden surgir de un cambio de la misionalidad del Icetex pueden poner en riesgo todo un sistema educativo mixto, plural y diverso, en un momento de gran incertidumbre internacional y con grandes empresas transnacionales ávidas por cubrir los vacíos que pueden dejar los sistemas nacionales debilitados.
Periódico del Meta (PDM) dialogó con Óscar Domínguez (O.D.), exrector de Unillanos y director de Ascun, para indagar sobre el impacto que puede tener en las regiones la crisis financiera del Icetex.
PDM: ¿Por qué es preocupante para los estudiantes la problemática del Icetex?
O.D: El sistema lo componen 2 millones 400.000 estudiantes; 350.000 de ellos están en el Sena. Un poco más de 900.000 están entre instituciones públicas, universidades e instituciones públicas que dependen del Estado y el resto de los estudiantes, cerca de un millón 200.000 están en universidades privadas y de ellos unos 450.000 alumnos, dependen de crédito educativo para estudiar; de estos, casi el 90% son estrato 1, 2 y 3, es decir, la única opción que tienen, es el crédito del Icetex una Institución que es reconocida internacionalmente por esta preciosa labor.
PDM: ¿Se habían presentado dificultades similares?
O.D: Siempre habíamos tenido algunas dificultades, de hecho, ustedes recordarán que el año pasado por un cambio de software hubo unas demoras, normalmente el contrato que establecen las universidades con el Icetex es 45 días después de iniciar el semestre académico, la universidad recibe la matrícula del joven para que pueda desarrollar su proceso. Ahora fueron los medios de comunicación los que pusieron un problema que nosotros hacíamos dos meses habíamos identificado. Nunca había tenido una situación tan dramática, con varios episodios desafortunados: primero, nos dijeron que el Icetex tenía que desaparecer; luego, que se iba a transformar en un banco; a las 48 horas nos dijeron que los estratos uno y dos de este país son una élite privilegiada y la última mención que finalmente que le van a girar los recursos al Icetex, para renovar solo eso está asegurado para renovar los 450.000 créditos que hoy están formando parte de ese contingente de estudiantes que estudian con crédito educativo.
PDM: El Icetex había anunciado que habría nuevamente convocatorias para créditos, pero ¿esos créditos son nuevos?
O.D: Solo las renovaciones, el problema que hoy tenemos y ayer en una conversación que teníamos con el señor viceministro en un evento donde nos encontramos, le estábamos planteando la gran preocupación, porque insisto, lo único que el presidente de la República dijo en su comunicado y fue la razón por la cual la Junta directiva del Icetex el 28, sacó el comunicado, es que está garantizado que quienes hoy tienen crédito continúan en el crédito, pero no nos han dicho ni una sola palabra de crédito nuevos. A propósito, se ha dicho de paso, estábamos esperando que 60.000 jóvenes nuevos ingresarán a la educación superior en el 2025 y sobre ese grupo no hay ninguna noticia ni dato específico de financiación.
PDM: En este cierre financiero de año, ¿de qué manera afecta los presupuestos de las universidades esta situación?
O.D: Muy difícil, es una situación absolutamente inédita y no solo a las universidades privadas afecta, las cuales ya pagaron docentes, pagaron todo el proceso, les entregaron la formación al estudiante y ahora están apenas empezando a recibir una plata que ya invirtieron y muchas de ellas tuvieron que hacer unos cálculos internos para solventar los gastos. Esta indecisión financiera está llevando al sistema privado a una situación bastante complicada. 220 instituciones privadas que tiene Colombia están viéndose en serias dificultades. Las públicas también tienen un panorama complejo porque tienen problemas de caja, entonces es como cuando a uno le dicen que le pagan el salario el 5 de cada mes pero el 25 no le han dado un peso, pues usted ha tenido que solventar. Es muy desafortunado lo que está pasando en el sector.
PDM: Usted fue rector de la Unillanos y conoce las problemáticas en las regiones. ¿Cómo afecta a las sedes de las universidades aquí en el departamento del Meta?
O.D: En el departamento del Meta está la Universidad de los Llanos, está la ESAP, UNAD que son instituciones públicas que de alguna manera tienen la transferencia de la Nación, pero con estas demoras de caja deben estar pasando unas situaciones muy complicadas. La mayoría de esas instituciones tienen que pagar la prima de sus trabajadores, que son los profesores, y van a tener que hacer algo porque son derechos adquiridos de los trabajadores. Y para las más de 11 instituciones privadas que hay en el departamento del Meta, es la misma lógica, si la matrícula no llega, no hay caja, no hay cómo resolver el asunto, es una situación muy complicada.
PDM: ¿Cómo ve Ascun la idea de convertir al Icetex en un Banco?
O.D: Esa pregunta la hicimos directamente al señor Ministro (de Educación), quien dijo que hay que hacer un estudio, entonces nos parece que eso todavía está muy crudo. Las condiciones de un banco de primer piso, como él lo plantean son muy complejas. Nosotros lo vemos muy complejo e inviable, pero no negamos que esa pueda ser una ruta, pero no vemos que esa sea la solución al problema, es decir, no puede tener una institución como el Icetex con la tradición dedicada exclusivamente a crédito académico y con unas condiciones de subsidios y de asumir un poco el riesgo de los costos.
Lea: Estudiantes de educación superior podrán prestar servicio social en zonas PDET
PDM: ¿Los bancos ya no están prestando para estudiar?
O.D: Así es, esa es una dificultad. Todos los bancos se han venido retirando de ese tipo de crédito. Los estudios que hemos desarrollado en Ascun demuestran cómo en los últimos 4 años la banca privada se ha venido paulatinamente retirando del crédito educativo, en un fenómeno estructural. Colombia es de los pocos países donde es más fácil que te presten para comprar una motocicleta que para estudiar una carrera universitaria.
PDM:¿Por qué el Icetex se llegó a este estado?
O.D: Creo que se tomaron algunas decisiones desafortunadas. El Icetex es una Institución que se creó hace 73 años, con un único fin que es el apoyo al estudio del exterior las demandas de Colombia después de la Ley 30 del 92, dan cuenta de que Colombia tenía una cobertura muy baja. Colombia no tenía una cobertura que superara el 18, 20%.
Hoy tenemos una cobertura del 54%, el Estado no podía hacerlo con las Instituciones públicas que las instituciones privadas salieron a hacerlo y un mecanismo para que las instituciones privadas facilitarán el ingreso de sus estudiantes, fue el crédito y funcionó muy bien hasta una época en que por alguna modificación que se hizo el crédito del Icetex resultó siendo muy oneroso para el estudiante. Entonces un estudiante acumulaba un crédito muy costoso. de voy a decirle una cifra 100.000.000 de pesos que le hubiera costado la formación de médico y quedaba debiendo 300, no en todos los casos, pero en algunos casos eso llevó por esas deformaciones a que el Icetex tuviera una situación asfixiante que se ha venido corriendo, el Icetex mismo y la sociedad han venido participando para que eso se resuelva. Pero creo que en buena medida ahí hubo unas equivocaciones estratégicas.
PDM: Los créditos no pueden poner en riesgo la calidad educativa…
O.D: Sin duda, ha sido una discusión de vieja data en Colombia. El costo de la canasta educativa es superior al IPC, y por eso las universidades públicas de manera particular que quedaron reguladas con incrementos del IPC del 92, pues están hoy en el desborde financiero tan complejo, 14 billones de esa deuda, porque los costos educativos están muy por encima del IPC. Eso se fue acumulando hasta que llegamos a la desafortunada situación que hoy presentan las instituciones públicas.
PDM: ¿Las universidades están presentando un descenso en matrículas?
O.D: Hay que decir dos cosas: desde el año 2021, toda la educación a nivel mundial empezó a cambiar. En mis épocas de rector, por ejemplo, ya hace algunos años, normalmente dos de cada tres estudiantes ingresaban a la educación superior, hoy es uno de cada tres. Las razones, todo ha cambiado. Los jóvenes tienen otras aspiraciones laborales, los jóvenes tienen otro tipo de formación. Es evidente que los jóvenes de 17 a 24 años están disminuyendo, el mercado laboral ha cambiado.
PDM: Y en Colombia las universidades no son ajenas a ese fenómeno…
O.D.: Sí, claro. En el 2020 estábamos 50% de estudiantes en públicas, 50% en estudiantes privadas, un crecimiento más o menos con una tendencia de 4 a 5% anual. A pesar de que veníamos de un año, del 18, 19 y 20, un poco estancados. Lo que ha pasado es que ahora la proporción de estudiantes es de 54% en las públicas, pero 46% en las privadas, y lo que uno nota es que el indicador de crecimiento está más o menos en el 3, 4%, es decir, no hemos hecho el gran salto y lo que ha pasado es que muchos estudiantes de la privada se han ido a la pública porque es gratis. Las matrículas en el mundo, no solo en Colombia, están decreciendo y ahí tenemos que hacer algunos ajustes de todos los actores que participamos del sistema porque también está demostrado que es la educación el mayor elemento de movilidad social y es muy importante que los jóvenes lo comprendan de esa manera.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.