viernes, 18 de abril de 2025

En dos años, las quejas contra el sistema de salud crecieron un 75.7%, según la Defensoría


En dos años, las quejas contra el sistema de salud crecieron un 75.7%, según la Defensoría 1
Atención al afiliado en Nueva EPS sede Villavicencio.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

En los últimos dos años, las quejas por fallas en la prestación de servicios de salud en Colombia han aumentado en un 75.7%, según un informe de la Defensoría del Pueblo.

La entidad advierte que la crisis del sistema ha alcanzado niveles alarmantes, afectando especialmente la oportunidad en la atención médica, el acceso a servicios esenciales, la entrega de medicamentos y el cumplimiento de tutelas judiciales.

De acuerdo con el reporte, entre 2022 y 2024 las quejas por demoras en la atención de medicina especializada pasaron de 4.262 a 9.349. Asimismo, las denuncias por fallas en el acceso a otros servicios médicos esenciales se incrementaron de 4.607 a 7.714. Por otro lado, los retrasos en la entrega de medicamentos se duplicaron, al pasar de 2.123 quejas en 2022 a 5.284 en 2024.

La crisis del sistema de salud ha alcanzado niveles críticos. No podemos permitir que los problemas de accesibilidad ahora se conviertan en problemas de disponibilidad. Con o sin reforma, se deben tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho fundamental a la salud”, advirtió la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.

Las fallas en la prestación del servicio han sido documentadas por las Defensorías regionales en varias zonas del país, con casos especialmente críticos en el sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño.

Lea también: Las EPS agudizan la sala de urgencias del Hospital Departamental

Medidas urgentes ante la crisis

Para enfrentar esta situación, la Defensoría del Pueblo propone varias acciones inmediatas. Entre ellas, destaca la creación de Puestos de Mando Unificado en Salud con capacidad resolutiva en las regiones más afectadas, así como garantizar la implementación del Auto 007-2025 de la Corte Constitucional, que exige soluciones respecto a la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación. Además, la entidad hace un llamado a fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos.

El Gobierno tiene el deber de fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos. Las entidades privadas, como EPS, IPS y farmacéuticas, deben resolver con urgencia los problemas de disponibilidad de servicios y medicamentos. La insuficiencia de recursos en dinero debe ser resuelta por un canal paralelo que no condicione la entrega de bienes y servicios de salud a la solución de las diferencias sobre la financiación de los mismos. Cualquier argumento basado en la falta de recursos es inadmisible. No se puede condicionar la salud de la gente a disputas sobre financiación”, afirmó la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.

Debate sobre la reforma al sistema de salud

La crisis actual ha reavivado el debate sobre la reforma al sistema de salud en Colombia. La Defensoría del Pueblo advierte que cualquier cambio debe preservar los avances logrados y garantizar un modelo sostenible y equitativo. En su concepto enviado a la Comisión Séptima del Senado, la entidad recomienda que cualquier reforma debe:

• Preservar los avances alcanzados en el sistema de salud, garantizando que el nuevo modelo no sea regresivo.
• Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, con un esquema de financiación sólido y equitativo.
• Incluir un plan de transición detallado, con indicadores específicos y mecanismos de seguimiento, respaldado por un estudio independiente de sostenibilidad fiscal.
• Fortalecer el control sobre el acceso y uso racional de los medicamentos.
• Garantizar un proceso de deliberación amplio e incluyente, donde se escuchen todas las voces involucradas en el sistema de salud.

“El sistema actual necesita reformas. Hay consenso en que se requiere fortalecer la atención primaria en salud, en que existen problemas en el esquema de rectoría y gobernanza, la infraestructura hospitalaria es limitada, es difícil interpretar la correlación entre los recursos asignados y la garantía del derecho a la salud, y es necesario reformar las condiciones laborales del personal de salud. Esta crisis debe ser una oportunidad para corregir estos problemas y fortalecer el sistema”, señaló la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales