jueves, 10 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Jueves 3 y 4

Este sería el impacto de las restricciones de aranceles recíprocos de Donald Trump en la agricultura del Meta


Este sería el impacto de las restricciones de aranceles recíprocos de Donald Trump en la agricultura del Meta 1
La agricultura familiar podría ayudar la pobreza rural.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La guerra comercial que desató la implementación de aranceles recíprocos de Donald Trump, podrían tener impacto en la agricultura colombiana y de carambola en la del Meta, pese a que aún no se tiene con claridad cuáles serán los productos que gravará el gobierno estadounidense.

Por medio de su cuenta oficial de Truth, el presidente Trump hizo un llamado a los agricultores estadounidenses: “a los grandes agricultores de los Estados Unidos: prepárense para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán dentro de los Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos del exterior el 2 de abril. ¡Diviértanse!”

Puede leer: Sanciones comerciales: así afectaría al Meta una ruptura con Estados Unidos

Con base en este anuncio, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, ha hecho un análisis del impacto potencial en la agricultura colombiana ante el reciente anuncio del presidente Trump sobre la posible implementación de aranceles recíprocos el próximo 2 de abril.

Aunque no se prevé que Colombia enfrente estos aranceles debido al superávit comercial que EE.UU. mantiene con el país, las recientes medidas colombianas de elevar gravámenes o imponer nuevas certificaciones a importaciones agrícolas, alimenticias, automotrices y farmacéuticas desde EE.UU. podrían generar fricciones y aumentar el riesgo de futuras represalias comerciales.

Análisis del impacto:

1. Productos afectados: Exportaciones colombianas de café, flores, banano, aguacate Hass, limón Tahití y tilapia podrían verse afectadas negativamente, volviéndose menos competitivas en el mercado estadounidense debido al incremento de precios, lo que reduciría su demanda.
2. Competitividad y balanza de pagos: Los costos adicionales derivados de los aranceles podrían ser asumidos por los exportadores colombianos, disminuyendo su competitividad y afectando negativamente la balanza de pagos del país.
3. Cambio de proveedores: Los compradores estadounidenses podrían optar por proveedores de otros países con precios más bajos, afectando las exportaciones colombianas, especialmente en productos de bajo margen como flores y banano.
4. Pérdida de mercado: Países competidores podrían aprovechar la situación para ofrecer precios más competitivos, desplazando a Colombia del mercado estadounidense.
5. Impacto en el empleo: Una reducción en las exportaciones podría afectar la rentabilidad de los productores agrícolas colombianos, disminuyendo la demanda de mano de obra en el sector rural y generando consecuencias socioeconómicas negativas.

“El mensaje del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles al sector agrícola puede tener un impacto significativo no solamente a nivel internacional, sino también dentro de los Estados Unidos. Por ejemplo, se estima que un arancel del 25% a frutas y verduras provenientes de México puede costar a los consumidores estadounidenses alrededor de 5 billones de dólares, mientras la producción interna se ajusta. En el caso de Colombia, el impacto dependerá de conocer, con mayor precisión, qué productos y qué países serán afectados. No obstante, el superávit comercial con Estados Unidos y la complementariedad de la canasta exportadora agrícola de Colombia sugiere que el efecto no debería ser significativo. Es clave esperar a conocer la información completa antes de evaluar su impacto real”, explicó la dirigente gremial.

Lacouture subraya la importancia de evaluar y mitigar las posibles consecuencias si EE.UU. llegara a imponer restricciones a las importaciones agrícolas colombianas. Un aumento arancelario podría tener un impacto significativo en la economía del país, afectando las exportaciones, el empleo en el sector agrícola y la competitividad de los productos colombianos en su principal mercado. Por ello, se hace un llamado a la diplomacia y al diálogo para evitar fricciones y garantizar un comercio bilateral estable y beneficioso para ambas naciones.

Impacto si se imponen aranceles a las importaciones agrícolas

 Teniendo en cuenta que aun no se precisan mayores detalles frente a la medida que el presidente Trump pudiese aplicar frente a esta mención, AmCham Colombia, presenta un impacto preliminar si la decisión fuese gravar las importaciones agrícolas provenientes del mundo.

 

  1. Impacto en economías dependientes de la agricultura: Los países cuyas economías dependen en gran medida de la exportación de productos agrícolas a EE. UU. enfrentarían un golpe económico. La reducción de la demanda de sus productos podría disminuir sus ingresos fiscales y afectar sus economías nacionales.

 

  1. Desplazamiento del comercio internacional
    • Mercados alternativos: Los países que dependen de exportar productos agrícolas a Estados Unidos podrían buscar nuevos mercados para sus productos. Esto podría llevar a una reconfiguración del comercio internacional, con cambios en las rutas comerciales y la concentración de exportaciones en otros países.
    • Tensiones comerciales: Los países afectados por los aranceles podrían imponer aranceles retaliatorios a productos estadounidenses, lo que podría desencadenar una guerra comercial. Esto podría impactar otras industrias más allá de la agricultura, como la manufactura y los servicios.

 

Impacto en EE. UU.:

  1. Aumento de los precios internos:
    • Precios más altos para los consumidores: Al imponer aranceles sobre los productos agrícolas importados, los costos de estos productos y de los nacionales (al generar escasez de oferta) podrían aumentar en EE. UU., lo que afectaría a los consumidores, especialmente a aquellos de ingresos más bajos. En el caso de México, un arancel del 25% a frutas y verduras puede costar a los consumidores estadounidense alrededor de 5 billones de dólares, mientras la producción interna se ajusta.
    • Impacto en la inflación: Estos temas ya están teniendo un impacto directo en la economía y podría impactar la inflación. Adicionalmente, de acuerdo con una encuesta, los estadounidenses no creen que el presidente esté haciendo lo suficiente para combatir la inflación.
    • Impacto en los minoristas: Los supermercados y otros minoristas que dependen de productos importados podrían enfrentar un aumento en sus costos de adquisición, lo que podría llevar a un aumento de los precios en los estantes y disminuir el poder adquisitivo de los consumidores. Este resultado sugiere que los temas de la economía estadounidense son más de “desbalances” en los precios, más allá de los aranceles.

 

  1. Efectos en los productores agrícolas estadounidenses:
    • Posibles beneficios para algunos sectores: Algunos productores agrícolas de EE. UU. que compiten con las importaciones podrían beneficiarse de la reducción de competencia, al menos en el corto plazo. Esto podría ser positivo para los productores nacionales de ciertos productos.
    • Desventajas para otros sectores: Muchos productores de EE. UU. también dependen de las exportaciones de sus propios productos agrícolas. Si otros países responden con aranceles retaliatorios, podría haber una disminución en las exportaciones agrícolas estadounidenses, afectando a sectores clave como la soja, el maíz, la carne de cerdo y otros productos de granja.

 

Impacto en la economía en general:

  • Inestabilidad en los mercados agrícolas: La incertidumbre generada por la imposición de aranceles podría causar volatilidad en los mercados agrícolas y financieros de EE. UU., afectando tanto a los productores como a los consumidores. Las fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas podrían generar dificultades para las empresas agrícolas y los trabajadores.
  • Efectos en la cadena de suministro: Los aranceles podrían alterar las cadenas de suministro de alimentos, lo que afectaría a toda la industria, desde la producción hasta la distribución y venta al por menor. Esto podría generar un aumento en los costos operativos y reducir la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.

 


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales