Fondos mixtos, otro quiebre a la contratación

- Publicado en Mar 08, 2024
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
En el vasto paisaje de la contratación pública, los fondos mixtos emergen como una figura controvertida, donde la opacidad y los intereses oscuros se entrelazan con la apariencia de legalidad.
A través de esta modalidad, entidades públicas y privadas se unen en una suerte de consorcio para ejecutar proyectos de interés público. Sin embargo, tras este velo de legitimidad, se vislumbra un panorama plagado de irregularidades y casos de posible corrupción.
El testimonio del alcalde de Castilla La Nueva, Lenito Eliécer Castro, arroja luces sobre esta problemática. Castro relata cómo, bajo la apariencia de delegación de competencias, se canalizan ingentes sumas de dinero a través de los fondos mixtos, eludiendo así los controles establecidos por la ley 80 de contratación.
Contratos millonarios se gestan en tiempo récord, dejando tras de sí una estela de dudas y sospechas sobre la transparencia de los procesos. “Yo, que pertenezco a la mesa directiva de Cormacarena, le solicité al actual director de la entidad que me regalara la relación de los certificados ambientales de la contratación de diciembre. Es increíble cómo en el municipio se contrató de una manera rápida 20.000 millones de pesos y en 15 días se designó el interventor y luego el contratista”, relató el alcalde a Periódico del Meta.
Según el mandatario, esto se habría hecho con el Fondo Mixto Sierra Nevada de Santa Marta. “El exalcalde delegó a ese fondo pero el municipio tenía la capacidad administrativa, técnica y financiera de hacer las obras. Es decir, que están transfiriendo la institucionalidad y eso está de moda, en Puerto Gaitán también. Lo más preocupante fueron los permisos ambientales, en diciembre salieron una cantidad para esos fondos”, precisó Castro.
Lea también: ‘Nosotros no le debemos nada a Ecopetrol’: alcalde de Castilla la Nueva
Para Julián Fernández, abogado administrativo, la naturaleza ambigua de los fondos mixtos abre la puerta a la discrecionalidad y al abuso de poder. Aunque en teoría están sujetos a los mismos parámetros de transparencia y rendición de cuentas que las entidades públicas, en la práctica suelen convertirse en caldo de cultivo para la corrupción.
“La ley 1474 de 2011 establece claros lineamientos para prevenir estos actos, pero su efectividad se ve menoscabada por la complejidad y versatilidad de esta modalidad de contratación”, explicó Fernández a PDM.
De acuerdo con el abogado, estos fondos incurren “cuando existen sobrecostos en el manejo de bienes o servicios culturales que pretenden ejecutar, o cuando existe interés indebido por parte de servidores públicos, destinación diferente de los dineros etc..”.
En entrevista con Periódico del Meta, el Contralor General (e.), Carlos Mario Zuluaga, destacó que estas prácticas han sido identificadas en varios departamentos, donde se han registrado contratos que no cumplen su finalidad y que están siendo objeto de investigaciones por posibles irregularidades.
“Tenemos varios casos en el radar donde hay denuncias muy concretas de contratos que no han cumplido su finalidad y también sobre las contrataciones específicas que ellos han tenido”, señaló el contralor General (e.).
Un ejemplo reciente es el caso del Faro del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, donde un fondo mixto administró recursos destinados a proyectos que, según reportes preliminares, no fueron ejecutados adecuadamente. Esta situación ha llevado a la Contraloría a iniciar investigaciones para esclarecer los posibles desvíos de fondos y determinar las responsabilidades correspondientes.
Si bien los fondos mixtos pueden ser una herramienta útil para la ejecución de proyectos, su uso no debe primar la eficiencia a expensas de la transparencia y la legalidad. Expertos sostienen que es necesario un mayor control por parte de los entes de control, así como el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
