Indígenas, favorecidos con iniciativa de víctimas
- Publicado en May 18, 2024
- Sección Experiencia de paz
Esta estrategia busca implementar acciones urgentes en tres comunidades indígenas del Meta, Guaviare y Vichada, adelantada con la intervención de la Unidad de Víctimas.
Las Intervenciones Territoriales Integrales son una estrategia que se crea desde la Unidad para las Víctimas para definir e implementar acciones urgentes para generar transformaciones en el territorio en la implementación de la Política Pública de Víctimas.
Estas acciones buscan contribuir a la sostenibilidad de las comunidades a partir de la atención y reparación integral, teniendo en cuenta siempre las particularidades de cada territorio y de cada comunidad.
Para iniciar este trabajo, se priorizaron 12 territorios del país y unas comunidades y pueblos específicos, tres de los cuales están ubicados en la Orinoquia.
Lea: URT compensará a familia despojada por la guerra en Puerto Rico (Meta)
Estas zonas requieren de especial atención y un trabajo enfocado en responder a las necesidades que han sido expresadas y reiteradas por parte de las víctimas.
La caracterización se hace con base en un análisis de la Dirección de Registro y Gestión de la Información de la Unidad para las Víctimas y del Modelo de Intervenciones Territoriales Integrales (Miti) donde se muestra la relevancia de plantear las intervenciones integrales que requieren de la articulación interinstitucional y de procesos internos de la Unidad.
Los territorios, comunidades y pueblos que han sido definidos como de prioritaria atención por la entidad para el desarrollo de la Estrategia de Intervenciones Territoriales Integrales son:
- El pueblo Nukak en San José del Guaviare
- El pueblo Jiw en Guaviare y Meta
- Los pueblos indígenas Amorua, Jiwi, Waupijiwi, Sikuani, Mapayeri que se encuentran en situación de vulnerabilidad en Vichada
- La comunidad de Fraguas (Machuca) en Segovia, Antioquia
- El pueblo Emberá con énfasis en las comunidades pertenecientes a los resguardos Tahamí del Alto Andágueda (Bagadó, Chocó), el Resguardo Chamí Unificado y el Resguardo Gito Dokabu (Pueblo Rico y Mistrató, Risaralda)
- Las comunidades de Buenaventura en el Valle del Cauca
- Las comunidades del Aro y la Granja en Ituango, Antioquia
- La región del Catatumbo
- La región del Pacífico Nariñense
- La región de Montes de María
- La comunidad de Clamores en Turbo, Antioquia
- La comunidad de Bojayá, Chocó
Algunas de estas regiones, comunidades y pueblos, han sido priorizados también por otras entidades del Gobierno Nacional quienes han desarrollado programas para la atención coordinada, lo cual no se desconoce desde la Unidad para las Víctimas y por el contrario se busca seguir sumando a estas iniciativas de tal manera que desde la entidad se pueda aportar a la generación condiciones que sean sostenibles para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Finalmente, teniendo en cuenta la diversidad en los territorios, así como las poblaciones a atender, esta estrategia se basa en el respeto y reconocimiento de las comunidades y sus formas de organización y de gobierno propio como principio de su participación y aporte para el éxito de la intervención.
Por esto, se debe tener en cuenta que cada intervención requiere de una estrategia diferenciada, articulada, coordinada y sostenible, llamando a la participación de las diferentes entidades del Estado, la empresa privada y los organismos internacionales, para atender las necesidades y particularidades específicas de cada territorio y de cada población.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.