JEP lanza plan de búsqueda de niños desaparecidos por las Farc

- Publicado en Nov 22, 2024
- Sección Experiencia de paz, Lo Mas Reciente
Para contribuir a la búsqueda de más de 200 niñas y niños reclutados y desaparecidos en el conflicto armado por las Farc-EP, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, en coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), anunciaron en San José del Guaviare la implementación de un Plan de Apoyo a la Búsqueda.
El plan priorizará acciones humanitarias con enfoque territorial, dirigidas a identificar lugares de interés forense en donde se podrían encontrar los cuerpos de niños y niñas reclutados. En su implementación participarán comparecientes de las Farc vinculados a la investigación del Caso 07, así como víctimas acreditadas y el Ministerio Público, en articulación con el Sistema Integral para la Paz.
Lea también: Exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP, imputados por reclutamiento y utilización de menores
La decisión respondió al hallazgo de la Sala de Reconocimiento, que determinó la desaparición de al menos 227 niñas y niños reclutados. Este dato fue revelado durante el anuncio de la imputación de seis exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP, a quienes se les señala como máximos responsables del reclutamiento y la utilización de niños y niñas, así como de otros crímenes como malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y motivadas por prejuicio.
Durante la jornada de socialización de esta decisión judicial del Caso 07, realizada en San José del Guaviare, la magistratura de la JEP subrayó la necesidad urgente de poner en marcha un plan integral de acciones humanitarias que garanticen los derechos de las víctimas, dada la cantidad de niñas y niños reclutados cuyo paradero sigue siendo
desconocido.

Los comparecientes tendrán la obligación de participar en este Plan de Apoyo a la Búsqueda y, en consecuencia, el Caso 07 realizará un seguimiento riguroso al cumplimiento de dicha obligación, en el marco de la verificación del régimen de condicionalidad. Además, deberá adoptar un enfoque territorial y abordar de manera específica los casos relacionados con las estructuras de las Farc-EP involucradas en estos hechos.
La jornada contó con la participación activa de víctimas, familiares de niños y niñas reclutados y desaparecidos, así como representantes de diversas instituciones como la Alcaldía de San José del Guaviare, la Gobernación de Guaviare, la Unidad para las Víctimas, la UBPD, el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y Naciones Unidas.
En su intervención, la magistrada auxiliar Luisa López destacó el papel activo y los roles de liderazgo que asumieron los familiares en la búsqueda y recuperación de sus seres queridos, resaltando que su esfuerzo y constancia permitió que se concentraran los hallazgos consignados en el auto de imputación del Caso 07.
Ese día, entre otros puntos, se subrayó que el 34% de las víctimas acreditadas para participar en la investigación son familiares de niños y niñas reclutados y desaparecidos, principalmente, madres y hermanas que lideran la búsqueda de sus seres queridos.
“Se nos cerraron las puertas buscando a nuestros hijos y nos sentimos solas en la búsqueda, ahora nos sentimos acompañadas por ustedes (…) nuestros hijos se pierde solo cuando se dejan de buscar”, expresó una de las víctimas, quien lidera una organización dedicada a la búsqueda de familiares desaparecidos, agradeciendo la presencia de la institucionalidad y autoridades locales en el espacio.
En ese contexto, las víctimas presentaron como iniciativa restaurativa la construcción de una “Casa de la Memoria, Paz y Reconciliación”, un lugar donde se brinde apoyo a las víctimas buscadoras del departamento del Guaviare.
Vea la entrevista exclusiva con dos magistrada de la JEP y los avances de la justicia en el Meta:
Asimismo, una organización de víctimas realizó un acto simbólico que consistió en un recorrido, comenzando en el mural “En homenaje a las que nunca dejaron de buscar”, seguido de una caminata hacia un espacio especialmente significativo: una escultura de la silueta de una madre tomada de la mano de su hijo pequeño, quien lleva un oso de
peluche en su mano, ambos con un hueco en el pecho. La lideresa explicó que “el hueco en el pecho de la madre simboliza el vacío de la pérdida de su hijo desaparecido y el hueco en el pecho del niño simboliza la niñez arrebatada por la desaparición y el reclutamiento”.
La lideresa de la organización invitó a los asistentes a sembrar seis árboles, cada uno representando a las seis madres buscadoras que participaron del encuentro. Durante esta emotiva actividad, explicó que esta siembra simboliza la importancia de la protección y preservación de la Naturaleza. «Debemos tener los árboles en pie, porque ellos cuidan a
nuestros seres queridos que no han tenido la oportunidad de salir de esas fosas y ser encontrados… que se preserve la selva para poder saber la verdad», señaló. Y, al unísono con los demás asistentes, hicieron un llamado a los comparecientes de las Farc-EP “desde la empatía” para “que se pongan la mano en el corazón, y digan la verdad”.
