jueves, 8 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Jueves y

Juan Sebastián Contreras, el competidor de sambo que representa a Villavicencio en el mundo


Juan Sebastián Contreras, el competidor de sambo que representa a Villavicencio en el mundo 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Dejó a un lado su carrera para conquistar un sueño en el que con disciplina y esfuerzo poco a poco está escalando el sendero a su ilusión.

Por Carolina González / Especial Periódico del Meta

No pasa nada por soñar en grande. Prefiero fracasar que quedarme con la duda de qué hubiese pasado”, afirma con certeza un joven que una vez tomó la decisión de abandonar la idea de tener un diploma de profesional para vivir del deporte, entre kimonos, combates y sueños internacionales. 

Juan Sebastián Contreras Silva, tiene 29 años, es orgullosamente villavicense y un día tomó con arrojo una determinación que pocos se atreverían: cambió los salones de su universidad por gimnasios y centros de entrenamiento, convencido de que podría convertirse en campeón mundial. 

Desde pequeño, el deporte fue su brújula. Primero, destacó en el baloncesto, pero el llamado más profundo fue otro: las artes marciales. “Yo siempre les pedía a mis papás boxeo, karate… pero no me dejaban porque hablaban de violencia”, recuerda. 

Cuando cumplió 14 años, encontró en Villavicencio un grupo que practicaba sambo, un arte marcial de origen ruso creado para entrenar a las fuerzas militares, que combina técnicas de lucha, derribos, llaves y golpes. En medio de su rebeldía, empezó a practicarlo por su propia cuenta.

Allí comenzó una carrera impulsada más por el deseo que por las oportunidades. “Siempre he sentido que puedo hacer las cosas. No buscando ser el mejor, sino sintiendo que podía hacerlo”, relata. 

Pero su mayor apoyo no vino de obtener medallas, coach o de entrenadores, fue su abuelo quien creyó en él desde que solo era un muchacho inquieto, hasta el día de su muerte en 2018. “Mi abuelo fue siempre el más relevante en mi apoyo familiar”, recuerda con gratitud.

Aunque ingresó a la universidad para estudiar Educación Física, pronto entendió que su pasión estaba en otro lugar. “Yo me imaginé siendo campeón panamericano, es difícil de decirlo, pero siempre lo deseé, deseé competir a esos niveles”, cuenta. Las materias y los combates se hicieron incompatibles. Finalmente, optó por su sueño:Yo quiero hacer historia y quiero traer una medalla mundial, y estoy trabajando fuertemente para eso”.

Lea también: Esta es la llanera que participó en Shark Tank Colombia

La vida de deportista no ha sido sencilla. Entendió rápido que la motivación es pasajera y que el verdadero motor es la determinación. “La motivación se va; el deseo permanece. Siempre es un porcentaje de determinación, un porcentaje de confianza, un porcentaje de ambición y un porcentaje de disciplina”, explica.

Los triunfos no tardaron en llegar. En 2022 ganó su primer título Panamericano en los 88 kilogramos, y en 2024, tras un riguroso proceso de cambio físico, volvió a coronarse campeón panamericano en los 79 kilogramos, asegurando así su clasificación a los World Games de China 2025.

Su participación en el Mundial de Kazajistán en 2024, aunque no terminó en medalla, fue una experiencia invaluable. “Conocer a georgianos, armenios, rusos, africanos… eso fue una de las cosas más bonitas que me he llevado para siempre”, recuerda. Allí entendió que el deporte une a las personas más allá de idiomas o banderas.

A pesar de tener raíces mixtas —su abuelo era chileno—, Juan Sebastián siente un profundo orgullo por representar a su tierra.Yo amo a Villavicencio. He tenido la oportunidad de irme a otras ciudades, pero no lo cambio. Amo muchísimo mi ciudad, muchísimo. Ese sentido de pertenencia me catapulta”, dice con convicción.

Hoy, entre entrenamientos intensos, sesiones de recuperación y charlas motivadoras, Juan Sebastián Contreras sigue enfocado en su objetivo: subir al podio mundial, traer una medalla histórica para Colombia y demostrar que quien arriesga por su pasión siempre gana más de lo que pierde. “La invitación para los que inician siempre es: sean ambiciosos, sueñen mucho, no les dé miedo a ese sueño. Si usted quiere ser futbolista y quiere llegar a la selección, dígalo. Siempre todos los deportistas tienen eso en común, pero no lo dicen. A nosotros nos codifican a pensar siempre en lo menos posible y no en lo más posible. No pasa nada por soñar en grande. Si fracasan, se darán cuenta que ganaron más de lo que perdieron”, afirma.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales