viernes, 24 de enero de 2025
Particulares Pico y placa Viernes 5 y 6

‘La Constitución no necesita ser reformada’: magistrado Alfonso Cajiao


‘La Constitución no necesita ser reformada’: magistrado Alfonso Cajiao 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Por Jhon Moreno

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial es una Alta Corte que forma parte de la rama judicial del poder público en compañía de las demás Cortes. Se encarga de vigilar la conducta oficial de personas que, en la rama judicial, funcionarios y empleados que desempeñan funciones públicas y así mismo la conducta de los abogados litigantes, es decir, los que ejercen la profesión del derecho.

Alfonso Cajiao Cabrera (A.C.) es el presidente de esta Comisión, que por primera vez sesionó en Villavicencio esta semana, en el edificio Potenza, donde esta instancia tiene su nueva sede. Periódico del Meta (PDM) dialogó con él para hablar de temas coyunturales de la justicia y cuáles son las principales faltas de los abogados en el país.

 

PDM: ¿Qué diferencia a esta comisión con el Consejo de la Judicatura?

A.C.: En la Judicatura se hace toda la administración de los recursos de la Rama Judicial, todo aquello que tiene que ver con la promoción de la infraestructura, creación de juzgados y administración del talento humano. Nosotros solamente nos dedicamos a emitir sentencias, actos jurisdiccionales de la vigilancia de la conducta de los abogados y jueces.

PDM: ¿Cuál es el objetivo de sacar la comisión fuera de Bogotá?

A.C.: Respaldar a nuestras comisiones seccionales; tenemos 25 en todo el país y son aquellos magistrados que hacen la primera parte de los procesos disciplinarios, aquellos que tienen la mayor carga de la investigación disciplinaria. Venir a cada una de las sedes y sesionar enaltecemos la función de nuestros colegas de trabajo.

PDM: ¿Cómo se apoyan ustedes en los colegios de abogados de los territorios?

A.C.: Nosotros vigilamos al abogado litigante, por lo tanto, nuestra función está basada en la independencia judicial, pero sobre todo en la imparcialidad de manera que además de existir un modelo constitucional que permitiría eventualmente a los colegios de abogados asumir la función disciplinaria, por ahora, ha sido la voluntad del constituyente y de la ley que se haga a través de la rama judicial.

PDM: Ahora que habla de independencia judicial, ¿ustedes la ven amenazada por el gobierno del presidente Gustavo Petro?

A.C.: El señor presidente de la República invitó a los presidentes de las Altas Cortes la semana pasada a un desayuno; una reunión muy cordial donde expresó sus opiniones acerca de la independencia, los proyectos de leyes y los controles que ejerce la Rama Judicial sobre la Rama Ejecutiva, en algunos casos particulares con la revisión de la constitucionalidad de las leyes y los procesos que se hacen. Nosotros vemos que hay un respeto por la Rama Judicial, hay una preservación de la independencia y a través de la nueva ministra (de Justicia) Ángela María Buitrago, vemos con mucho optimismo que las relaciones pueden continuar dentro del mismo entorno de respeto.

PDM: ¿Usted cree que esa convocatoria constante al constituyente primario no amenaza las decisiones, por ejemplo, de la Corte Constitucional en la revisión de las reformas?

A.C.: Nosotros hemos manifestado, todos al unísono desde la cabeza del poder judicial, pasando por los presidentes de las Altas Cortes y los magistrados, nuestro acuerdo común en el sentido de que la Constitución Política no necesita ser reformada en el sentido de que los instrumentos que en ella están contenidos han sido suficientes, el punto es cumplir la Constitución; no es necesario una modificación sino darles salida a todos los mecanismos que a través de ella se han diseñado. Por lo tanto, no vemos ninguna amenaza y pues evidentemente así como la Constitución fue redactada por el pueblo, pues el pueblo es el que tiene las decisiones en últimas.

PDM: ¿Cómo van las investigaciones de abogados y fiscales?

A.C.: Nosotros investigamos a los abogados litigantes, a los jueces y magistrados y, así mismo, a todos los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tenemos un índice cercano a las 38 000 investigaciones en curso; llevamos tres años y medio de trabajo, la comisión empezó a funcionar 12 de enero del 2021 y hemos tenido un trabajo muy intenso en todas esas materias que el país ha podido observar a través de los medios.

PDM: ¿Y qué cifras puede darnos de esas investigaciones en el Meta?

A.C.: Este año en Villavicencio se han fallado 55 procesos, de los cuales hay 45 sanciones contra abogados y funcionarios de la Rama Judicial, de las cuales 22 han terminado en suspensiones, 23 en censura (llamado de atención con copia a su hoja de vida) y 10 absoluciones.

PDM: ¿Ustedes son única instancia en las decisiones que toman?

A.C.: Al ser un tribunal de cierre, nosotros nos hemos dividido al interior de la sala para garantizar el principio de doble instancia y dentro del régimen disciplinario, de los presupuestos de instrucción y juzgamiento como etapas que se dan en consecuencia; hay una subdivisión de salas duales dentro de la sala para cumplir con esos presupuestos.

PDM: ¿La Comisión, sí ‘nació con dientes’?

A.C.: Siempre la rama judicial será un lugar común de queja permanente, necesitamos más despachos judiciales o sea que hemos tenido las mismas precariedades: exceso de trabajo, con unos jueces muy comprometidos, pero el volumen de evacuación no siempre superior al volumen de ingresos que se da frente al trabajo. En consecuencia, tenemos los mismos inconvenientes que todos los demás, necesitamos una mayor presencia en los territorios, necesitamos unos jueces disciplinarios y unos procedimientos más ágiles.

Lea: ‘Tenemos que crear un gobierno de transición que piense a largo plazo’: Rafaela Cortés

PDM: ¿Cuáles son los motivos de mayor queja o investigaciones en la Comisión de Disciplina?

A.C.: Le agradezco mucho la pregunta, es recurrente en todo el país que las investigaciones se dan sobre tres presupuestos: el primero, algo que llamamos indiligencia, que son los abogados que reciben el poder del respectivo cliente o acuerdan mediante un contrato verbal una asesoría y no realizan ninguna gestión y mantienen durante mucho tiempo a las personas en engaño al decirles el proceso se está demorando, pero nunca han hecho ninguna gestión. La segunda causa de queja tiene que ver con que los abogados reciben documentación o dinero de las respectivas condenas con el Estado y no se los entregan a los clientes. La tercera, tiene que ver con la no expedición de recibos de los honorarios, por la gestión profesional o por gastos que se realizan en ella y esto tiene un impacto en lo relacionado con el pago de impuestos de los abogados; al expedir factura son sujetos de tributación.

PDM: Por unos pagan todos y se creó la fama de que “los abogados no trabajan y sí cobran”…

A.C.: Infortunadamente es una profesión que no goza de mejor prestigio debido a la conducta de unos pocos que nos afecta a los demás, pero la Comisión se ha empeñado muchísimo en hacer ciclos pedagógicos, somos unos convencidos de que es la educación la base del progreso, en consecuencia nos hemos empeñado en recorrer las universidades para mostrarle a los muchachos estos panoramas, las condiciones éticas en tener el profesional que es muy importante para la ciudadanía.

PDM: ¿Cómo luchar contra la corrupción en la justicia?

A.C.: Nosotros hemos creído que debemos hacer una simplificación de los procedimientos y esperamos la sanción presidencial de la reforma de la ley estatutaria en que concede facultad de policía judicial a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y a sus seccionales. Esto con el fin de utilizar los mecanismos de las ciencias forenses para la investigación, en ese tema podemos aportar muchísimo sobre todo porque estamos convencidos de que la verificación patrimonial de los funcionarios y empleados de la rama es un mecanismo muy importante para la lucha contra la corrupción.

PDMInvestigar el patrimonio de jueces y abogados, ¿hay casos identificados?

A.C.: Identificamos algo que pudiésemos llamar la connivencia de jueces en algunos lugares del país con abogados para efectos de acciones de tutela y la lentitud y también, a veces, elementos de corrupción en asuntos de invasión de tierras, donde se unen notarios, fiscales e inspectores de policía. Tenemos que trabajar en eso fuertemente.

PDM: Un juez redactó una sentencia con Inteligencia Artificial ¿cómo ve usted la integración de las IA y la justicia?

A.C.: La Inteligencia Artificial es un instrumento muy importante de búsqueda que nos permite construir en contextos mucho más eficientes, en esa medida tenemos que reconocer que debemos estar al tanto las IA. Pero si la preocupación es que vamos a tener robots con toga o que los jueces van a ser reemplazados, eso no va a suceder la inteligencia artificial es un instrumento más de ayuda en el trabajo, pero no es el reemplazo ni el futuro de las funciones.

PDM: ¿Qué puede esperar la ciudadanía del Meta respecto a la seccional?

A.C.: Tenemos inaugurada hace muy poco la nueva sede en el Edificio Potenza, con instalaciones amplias en donde el público en general podrá venir a presentar las denuncias y será atendido con la cordialidad que nos ha caracterizado. Una persona que tenga una denuncia una queja contra un abogado puede físicamente acceder al piso tercero del edificio y presentar por la ventanilla las quejas que consideren y nosotros realizaremos las investigaciones correspondientes.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales