La paradoja de la comida | Editorial


- Publicado en May 19, 2024
- Sección Columnistas

Las cifras que serán reveladas por la FAO y el Dane el próximo 24 de mayo sobre el estudio de inseguridad alimentaria en Colombia, confirmarán que las familias de algunos municipios en el Meta tienen serios obstáculos para acceder a los alimentos.
Qué paradoja tan desconcertante la que enfrentamos. A pesar de contar con cinco millones de hectáreas de tierra fértil, aptas para la siembra, y ser un territorio rico en recursos mineros y agroindustriales, un número significativo de sus habitantes, en los cascos urbanos y rurales, lucha diariamente para acceder a alimentos básicos.
La inseguridad alimentaria, definida como la falta de acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes, es un problema que afecta a muchas regiones del mundo, pero en el Meta, esta situación es especialmente irónica. En una tierra tan rica y productiva, ¿cómo es posible que un 27 por ciento de sus hogares pasen hambre?
La respuesta a esta pregunta es compleja y multifacética. Por un lado, la concentración de la riqueza y la propiedad de la tierra en manos de unos pocos ha limitado la capacidad de muchos campesinos para cultivar sus propios alimentos. Por otro lado, la explotación de los recursos mineros y agroindustriales a menudo ha tenido prioridad sobre la producción de alimentos, lo que ha llevado a una disminución en la disponibilidad de alimentos en lo local.
Puede interesarle: La ‘iliquidez’ del líquido | Editorial
El Meta siembra arroz, palma de aceite, plátano, soya, cacao, café y aún así la irrigación alimenticia no llega a un alto porcentaje de la población, afectando especialmente a niños y jóvenes.
Además, la falta de infraestructuras adecuadas y de mercados locales eficientes dificulta el acceso a los alimentos, especialmente en las zonas rurales más remotas. A esto se suma el hecho de que muchos de los alimentos producidos en la región se exportan a otras partes del país o al extranjero, lo que reduce aún más la disponibilidad de alimentos para la población local.
Es evidente que la inseguridad alimentaria en el Meta no es un problema de escasez, sino de acceso y distribución. Para abordar este problema, es necesario un enfoque integral que incluya políticas de redistribución de la tierra, inversión en infraestructuras y mercados locales, y una reevaluación de las prioridades en cuanto a la explotación de los recursos naturales. Como lo dice Santiago Mazo, de la FAO, esto no se resolverá regalando mercados ni semillas, sino con planificación e impulsando asociatividades entre campesinos.
Del Meta siempre se ha dicho que tiene el potencial de convertirse en la gran despensa para Colombia y el mundo, pero no hemos podido hacer distritos de riego u ordenar la tierra.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
