Skip to content
lunes, 25 de agosto de 2025
Pico y placa
7 y 8

La razón, ante la turbulencia | Editorial

La razón, ante la turbulencia | Editorial 1
Redacción PDM

COMPARTE

En momentos en que el país enfrenta una encrucijada institucional tras la negativa del Senado a convocar a una consulta popular, es imperativo reflexionar sobre las consecuencias de las acciones que, desde distintos sectores, se proponen como respuesta. Llamar a huelgas, paros y protestas en un contexto ya fracturado por la violencia armada, la delincuencia y el dolor de miles de familias no solo sería imprudente, sino profundamente peligroso. Colombia no necesita más fuego en un incendio que aún no se apaga.

Es innegable que la democracia se nutre del derecho a disentir y movilizarse. Sin embargo, ese mismo derecho exige responsabilidad. Hoy, el país arrastra heridas abiertas: miles de víctimas del conflicto armado, cifras alarmantes de violencia intrafamiliar y una inseguridad que ahoga a comunidades enteras. Sumar a esta realidad un estallido social, con bloqueos y confrontaciones, no solo desviaría la atención de urgencias humanitarias, sino que podría escalar en caos, como tristemente hemos visto en episodios pasados. La historia nos enseña que, en contextos polarizados, las llamas de la protesta descontrolada suelen consumir primero a los más vulnerables.

Le puede interesar: El tropel como argumento | Editorial

La economía, ya frágil, es otro motivo de alarma. Paros y bloqueos de vías paralizan el comercio, afectan el empleo informal —sustento de millones— y ahuyentan inversiones necesarias para reactivar regiones olvidadas. ¿Quiénes cargan con ese costo? Siempre los mismos: los hogares que dependen del día a día, los pequeños empresarios, los campesinos que no pueden sacar sus cosechas. 

Este es el momento de exigir a los líderes políticos lo que más ha brillado por su ausencia: cabeza fría. La decisión del Senado, aunque controvertida, fue un acto dentro del marco institucional. En democracia, los desacuerdos no se resuelven con presión en las calles, golpeando iracundamente escritorios, sino con diálogo y búsqueda de acuerdos en los escenarios previstos para ello. La tentación de radicalizar posturas solo alimenta el círculo vicioso de ataques mutuos que hoy paraliza la acción colectiva.

Criticar no es claudicar. Cuestionar la viabilidad de las protestas en este momento no implica ignorar la necesidad, por ejemplo, de una reforma laboral o de la salud, como ya lo hemos dicho en este espacio. Por el contrario, es un llamado a priorizar la vida y la estabilidad, pilares sin los cuales ningún cambio es posible. Las instituciones, aunque imperfectas, son el dique que evita que el descontento derive en ingobernabilidad.


Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales