Las raíces del conflicto arrocero persisten tras el acuerdo

- Publicado en Mar 29, 2025
- Sección Nacional, Lo Mas Reciente
A pesar del fin del paro arrocero, los cultivadores expresan preocupación por el futuro del sector, especialmente ante la entrada de arroz estadounidense sin aranceles en 2030 y el contrabando desde Ecuador.
Aunque el fin del paro arrocero, el pasado 14 de marzo de 2025, marcó el fin a unas tensas negociaciones entre gobierno y arroceros, algunos piensan que el acta postergó fue el inicio de la próxima protesta de los cultivadores.
En el documento firmado se establecieron fechas clave para la ejecución de los compromisos, como la carga de información en la plataforma de caracterización y las reuniones periódicas para hacer seguimiento a las acciones pactadas.
El gobierno nacional también se comprometió a gestionar espacios de diálogo con el Ministerio de Comercio para abordar asuntos relacionados con los TLC.
El sector arrocero es la segunda línea de producción agrícola más importante y garantiza la soberanía alimentaria, pero lo que se cosecha para el país es para el consumo interno, entonces cuando hay sobreinventarios el precio se afecta.
“Por esto es que el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz lo que busca es que la producción esté en la dirección de búsqueda de mercados y permitan realmente tener un precio justo. La ruta es el control del contrabando racionalizar las áreas de cultivo y buscar mercados en el exterior”, explicó Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio, respecto a la clave para impedir que haya nuevas movilizaciones.
Aunque el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz quedó listo desde el 2021 hasta ahora no se ha iniciado su ejecución, por lo que hay oportunidades para integrar y trabajar de la mano con los arroceros.
Lea también: Por bloqueo del paro arrocero, Bioenergy paraliza operaciones
Para Eudoro Álvarez Cohecha, vocero de Dignidad Arrocera, la principal amenaza estará a partir del año 2030, que es cuando entrará a Colombia arroz de los Estados Unidos libre y sin aranceles.
“Por eso insistí para que quedara en el acuerdo que, con los ministerios de Comercio y Agricultura, se revisaran los Tratados de Libre Comercio porque hay una práctica de dumping en ese mercado de arroz; en el caso de Ecuador, no nos pueden seguir perjudicando ese contrabando que básicamente se da en la frontera terrestre”, dijo el representante gremial, quien admitió que el pacto del 14 de marzo resuelve una coyuntura, pero no el fondo del asunto.
Por su parte, Gabriel Parrado, representante a la Cámara por el Meta quien suscribió el acuerdo del pasado 14 de marzo, indicó que hay amenazas que afectan la actividad arrocera, en especial la rentabilidad y coincidió en decir que uno de los principales es el contrabando y los TLC, pues están invadiendo el mercado colombiano con arroces que no son de buena calidad, pero con costos ínfimos.
“Efectivamente, lo que se arregló en el último paro arrocero fueron soluciones coyunturales, las deudas de los productores, pero seguimos teniendo problemas de fondo como el aumento de las hectáreas de arroz que se están sembrando, lo cual aumenta la ofertado y las competencias desleales que mezclan arroces de contrabando con los nacionales”, explicó Parrado.
Para el próximo miércoles 2 de abril está convocado el Consejo Nacional del Arroz, la primera sesión después de los acuerdos y compromisos suscritos con el sector, que tendrá apoyos financieros por cerca de $70.000 millones para fortalecerse.
Democratización del Consejo, actualización de la información de inventarios, balance del manejo fitosanitario en Norte de Santander y seguimiento a los acuerdos suscritos en las mesas de negociación son, entre otros, los temas que se debatirán en este espacio.
En esta sesión también se espera conocer avances en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo, en especial en lo referente a la racionalización de las áreas de siembra, medida aprobada en febrero pasado para organizar la producción del cereal
