lunes, 19 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Lunes 7 y 8

¿Le pidieron plata? Secretaría de Movilidad pide denunciar a agentes corruptos


¿Le pidieron plata? Secretaría de Movilidad pide denunciar a agentes corruptos 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El funcionario anunció que en junio se tendrá la visita de empresarios coreanos que trabajan con el gobierno de Corea del Sur y que ya están en Villavicencio impulsando la migración hacia vehículos eléctricos.

 

Villavicencio atraviesa un momento crítico en materia de movilidad. A diario, los ciudadanos enfrentan trancones, siniestralidad en las vías y una creciente informalidad en el transporte. En medio de ese panorama, Luis Fernando Ramírez Garzón (L.R.), ingeniero civil con una extensa hoja de vida en temas de infraestructura y tránsito, vuelve a la secretaría de Movilidad con la misión de darle solución a varios de los problemas.

Con experiencia en entidades como el Ministerio de Transporte, Invías y la administración local, Ramírez Garzón no es ajeno a los retos que impone la ciudad. Su regreso al cargo —que ya ocupó entre 2013 y 2016— se da bajo el mandato del alcalde Alexander Baquero Sanabria, quien le ha encomendado cumplir metas clave del Plan de Desarrollo ‘Villavo Somos Todos’.

En esta conversación con Periódico del Meta (PDM), el funcionario detalla las estrategias para recuperar la confianza en el transporte público colectivo, el malestar con algunos agentes de tránsito y responder a los reclamos ciudadanos por una movilidad más ordenada y segura.

PDM: Vuelve a la Secretaría de Movilidad después de 10 años, ¿por qué regresa?

L.R.: Uno se ha formado académica y profesionalmente para asumir retos, y mis principales objetivos siempre han estado enfocados en la movilidad. Toda mi vida profesional ha girado en torno al tránsito, el transporte, la seguridad vial, la infraestructura vial. Queremos solucionar temas que vienen retrasados por decisiones anteriores y modernizar la ciudad con una movilidad más sostenible. Esa es la tarea que decidimos aceptar.

PDM: ¿Su cargo es más técnico que político?

L.R.: Sí. La Secretaría tiene un área misional casi netamente técnica. Se trata de tener conceptos claros sobre lo que se requiere e implementar. Nos movemos con criterios técnicos, pero también desde el servicio: trámites, sanciones, operativos. Es una Secretaría técnica, como lo es todo lo relacionado con transporte y tránsito.

PDM: Antes Sertravi era la encargada de trámites y recaudos, y hoy todo eso lo maneja directamente la Secretaría. ¿Cómo encontró esa parte?

L.R.: Encontramos una Secretaría con procesos que efectivamente cambiaron. Se entienden las dinámicas de cada administración, pero no siempre se llevan de la mejor manera ni se cumplen los objetivos. En nuestro caso, el objetivo es fortalecer el área de servicios. Hoy debemos ampliar el portafolio, pero los contratos actuales lo impiden. Lo estamos revisando.

PDM: ¿Cómo responder con lo que faltó en administradores anteriores?

L.R.: Más allá de mirar con retrovisor, tenemos un plan estratégico de mejoramiento en todas las áreas. Vamos a reabrir la sede en el Centro Comercial Viva con más servicios, con mejor software, personal capacitado, y esperamos tenerla funcionando en pocos días. Queremos mejorar los procesos, no solo en servicios, sino también en zonas de parqueo que hoy no están operando. Ya tenemos un plan de choque para reactivarlas, sobre todo en sectores con déficit como el centro y el 7 de Agosto.

PDM: ¿Eso quiere decir que vuelve Sertravi o una entidad similar?

L.R.: No necesariamente. Hoy trabajamos con nuestra empresa pública, Alborada. Lo que necesitamos es revisar los procesos. Vamos a optimizar esa alianza, mejorar los servicios. No se trata de concesionar, sino de fortalecer los convenios interadministrativos con Alborada y buscar nuevas estrategias si es necesario.

PDM: ¿Y las zonas de prohibido parqueo también serían manejadas por Alborada?

L.R.: Sí, igualmente. Vamos a hacer un trabajo importante con Alborada para reactivar las zonas de parqueo. No vamos a concesionar, seguiremos con nuestro operador logístico, pero sí queremos brindar esos servicios que necesita la ciudad.

PDM: ¿Se contratarán personas nuevamente para estas zonas?

L.R.: Sí, claro. El componente humano es esencial no solo para las zonas de parqueo, sino para ampliar el portafolio de servicios. Estamos estructurando los temas contractuales, operativos y técnicos con Alborada. Esperamos tener todo listo en los próximos meses para empezar a operar.

PDM: El gobierno del exalcalde Felipe Harman también trabajó en temas como los buses eléctricos. ¿Qué se puede rescatar de allí?

L.R.: Sí, se trabajó en un Plan Maestro de Movilidad Segura y Sostenible y en un documento técnico para implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). Pero este sistema requiere más del 70% de cofinanciación del Gobierno Nacional, y hoy esa cofinanciación no está asegurada. Los municipios aportarían un 30%, por ejemplo, en terrenos o infraestructura vial. Sin apoyo nacional es difícil implementarlo.

PDM: ¿Se ha pensado en la reestructuración del transporte público colectivo?

L.R.: Desde el año pasado se venía trabajando. Ya estamos por terminar la parte legal y técnica para empezar a trabajar con transportadores, empresas, conductores y propietarios. Entre las fases de esa estrategia está revisar tecnologías limpias. En junio tendremos la visita de empresarios coreanos que trabajan con el gobierno de Corea y que ya están en Villavicencio impulsando la migración hacia vehículos eléctricos.

PDM: ¿Estamos lejos de tener un sistema integrado de transporte en Villavicencio?

L.R.: Sí, mientras no haya cofinanciación del gobierno nacional, es difícil. Pero vamos a adelantar una reestructuración para mejorar la cobertura, el servicio y la calidad. Queremos vincularnos con taxis, transporte especial, y lograr que todo el transporte público esté articulado, con oferta y demanda equilibradas, llegando a los barrios que hoy no tienen servicio.

Le puede interesar: Polémica en Villavicencio: secretaría de Movilidad define competencias de agentes de tránsito

PDM: Y en ese ir mejorando el transporte público, ¿en qué quedan las plataformas? 

L.R.: La idea es, primero, mejorar el servicio. Que tengamos un servicio de calidad, accesible, que incluso le represente ahorros económicos a la gente. Coger un taxi o un transporte ilegal genera costos. Entonces, queremos fortalecer el transporte público colectivo, mejorar también la calidad del transporte público individual, que son los dos componentes formalizados en la ciudad. Que la gente migre a utilizar lo público, con una oferta suficiente en cobertura y calidad.

PDM: ¿Y las plataformas de motos? Porque el servicio de motos también a través de plataformas se está incrementando.

L.R.: Sí, tenemos que atacar todo. Nuestro compromiso como Secretaría de Movilidad y como Alcaldía, es combatir todo lo que tenga que ver con transporte ilegal e incentivar a la comunidad, mediante estrategias de mejoramiento, a que utilicen los medios legales. Esto va de la mano con pedagogía, control y una apuesta tecnológica. 

PDM: ¿Cómo incluirían lo tecnológico?

L.R.: Vamos a implementar plataformas tecnológicas que permitan monitorear rutas, despachos, y que la gente desde su teléfono pueda saber qué ruta le sirve. 

PDM: ¿Han tenido nuevos acercamientos con Unirutas?

L.R.: Unirutas es hoy la unión temporal que agrupa la reestructuración del transporte público colectivo. El año pasado socializamos el decreto, recibimos observaciones, tanto de Unirutas como de las empresas individuales que la conforman. El decreto establece nuevas modalidades de integración y organización. Aquí vamos a ser muy estrictos en el cumplimiento de la normatividad: todas las empresas deben estar debidamente habilitadas, con capacidad financiera, legal, pólizas, flota en regla.

PDM: Harman había dicho que eso era un monopolio y que era ilegal…

L.R.: Nosotros nos movemos dentro del marco legal, conforme a la normatividad vigente. La reestructuración está contemplada en el Decreto 270 de 2002, que regula el transporte público colectivo. La idea es que el operador sea conformado por empresas legalmente habilitadas y que haya vigilancia tanto de la Secretaría como de todos los actores, incluida la comunidad. Queremos que haya transparencia, control ciudadano, y que este proceso tenga continuidad en futuras administraciones.

PDM: ¿Qué ha pasado con las bicirutas?

L.R.: Aquí hay dos componentes. Por un lado, las ciclorutas o bicicarriles los estamos articulando con Infraestructura. En el Plan de Desarrollo está incluida la meta de construir nueva infraestructura para biciusuarios. Queremos que lo que se construya tenga conectividad. Por ejemplo, el bicicarril de la Avenida 15 conecta desde el Buque hasta Cofrem. Queremos extenderlo hacia la vía Catama y articularlo con el anillo vial.

PDM: ¿Y las bicicletas eléctricas?

L.R.: Estamos trabajando con el Alcalde para reactivarlas con un enfoque escolar. Sabemos que es difícil generar cultura de la bicicleta en una ciudad donde la gente prefiere la moto o el carro, y donde los niveles de congestión aún no generan presión para buscar otros medios.

PDM: Entonces, ¿esa Villabici que conocimos de paraderos para bicicletas seguramente no va a volver?

L.R.: Buscaremos reubicar los paraderos en zonas escolares, de la mano con las instituciones educativas. Si la demanda de biciusuarios aumenta, implementaremos nuevas estrategias. Inicialmente, vamos a recuperar lo que tenemos. Las bicicletas están en Alborada y estamos buscando los recursos para su mantenimiento.

PDM: ¿Villavicencio sigue manteniendo esos primeros lugares en materia de siniestralidad?

L.R.: Sí, desafortunadamente en ciudades intermedias donde se usa tanto la motocicleta y donde hay deficiencia en control, sumado a malos comportamientos ciudadanos, la siniestralidad es alta. 

PDM: Se habla de mafias, extorsiones, cobros indebidos con los agentes de tránsito. ¿Qué controles se están haciendo?

L.R.: La ilegalidad se sostiene en el tiempo cuando no denunciamos. Es importante que la ciudadanía denuncie cuando se presente algún tipo de extorsión por parte de los agentes. Nosotros estamos reestructurando, rotando agentes, y vamos a implementar tecnología para mejorar el control. Pero también debemos ser buenos ciudadanos: si usted anda con casco, documentos al día, seguro, tecnomecánica, extintor, no tiene por qué ser molestado.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales