lunes, 20 de enero de 2025

Los contrastes que dejó el reciente Torneo Internacional del Joropo


Los contrastes que dejó el reciente Torneo Internacional del Joropo 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Pese a que aún se desconocen los resultados en estadísticas que dejó, diferentes gremios dan su visión tanto negativa como positiva sobre la realización de la reciente versión del tradicional Torneo Internacional del Joropo.

Por Lina Herrera

Contra todo pronóstico, el pasado fin de semana culminó uno de los eventos más emblemáticos del departamento: el Torneo Internacional del Joropo, el cual estuvo a la expectativa de muchos, ya que en la versión 56° sobresalieron varios cambios en su realización.

Al cierre de esta edición, ninguna dependencia de la gobernación del Meta había compartido los resultados que dejó el Torneo al departamento, así que, aún no existen datos públicos para comparar con las versiones pasadas.

Por ello, Periódico del Meta consultó a diferentes gremios para conocer el impacto que tuvo este evento, teniendo en cuenta sus modificaciones, siendo los más evidentes el cambio de fecha, la tarima principal y la no presencia de artistas internacionales ni de reinas.

El Torneo dejó posturas divididas sobre lo bueno y lo malo de haber implementado los cambios. En lo que compete al transporte público, Miguel González, vocero del gremio taxista, sostuvo que fue un fin de semana positivo.

“Bastante afluencia de usuarios, muchos conductores están contentos. Si se tiene en cuenta que fue un fin de semana con quincena, eventos públicos, además de que se están realizando operativos contra carros particulares y motos que prestan el servicio de manera ilegal, entonces esos factores se unieron para que el gremio esté satisfecho”, comentó el vocero.

En cuanto a la zona centro, González señaló que hubo alto flujo vehicular: “se aumentó la congestión, estuvo un poco difícil por la cantidad de vehículos estacionados al lado y lado de la carretera, pero el usuario fue consciente”.

En contraste, en los transportes de plataformas no autorizadas, no hubo mayor movimiento: “estuvo normal. No hubo mucho trabajo, las solicitudes estuvieron dentro de lo común”, explicó un conductor de vehículo particular.

Una decisión que destacó en la programación del Torneo, fue la de darle uso al Parque de la Cultura Llanera ‘Malocas’ solo para la actividad de vaquería y trabajo de Llano, concentrando concursos de música y conciertos en la plazoleta de Los Centauros, argumentando que en este escenario fue donde nació el certamen el siglo pasado.

Para Omar Puerto, vocero de los comerciantes del centro, el evento, más la apertura de la temporada navideña, coincidieron para que aumentaran las ventas en un 40%.

“Del jueves 28 al sábado 30 hubo mayor actividad económica. Esto es porque la gente va al evento, se distrae y de paso compra. Incluso, el lunes fue un día bueno porque arrancó diciembre, entonces siempre es un día espectacular ya que está la ansiedad de la gente que entra en modo festivo y navideño. El 2 de diciembre ya bajó la venta, pero tuvimos cuatro días muy buenos”, explicó Puerto.

Hay otras visiones frente a esta versión del Torneo. Un experto en logística y creador de eventos, considera que el espacio de Malocas debe ser el escenario natural para certámenes de esta talla.

Lea también: Torneo improvisado | Editorial

“La plazoleta de Los Centauros está muy bien para ciertas cosas, pero también hay que aprovechar los escenarios de Malocas porque es un parque temático diseñado para eventos y concentraciones masivas, quedaron escenarios completamente vacíos, inutilizados. Los Centauros ha sido albergue de muchos festivales de la cultura llanera, muy chévere si se hubiese complementado con Malocas”, opinó.

Frente a la realización del evento en un fin de semana no feriado, el experto en logística defiende la necesidad de un puente festivo.

“Si se trata de eventos en donde se quiere hacer promoción turística al departamento, la ciudad, el folclor y costumbres, deberíamos facilitarles a las personas del resto del país, que lleguen ¿por qué? Si no es un puente festivo, la gente estaría llegando el viernes y tendría que irse el domingo a mediodía. No me parece justo tanto esfuerzo para hacer un evento tan representativo de la cultura llanera, hacerlo en un fin de semana que no tenga puente; se desaprovecha”.

Sin embargo, en contraparte está Carlos Alberto Duque (‘Cabeto’), especialista en desarrollo turístico, quien señala que el turismo se mide por una rama económica y los segmentos con buena capacidad de gasto no dependen de un festivo.

“Incluso suelen viajar en épocas en donde no haya tanto flujo. Creo que no es necesario un festivo, el Torneo es un evento posicionado con una magia impresionante y cargado una programación interesante que, hace que la gente viaje. Tiene un atributo particular y es que genera una desestacionalización turística, y esa tiene que ser una apuesta de país”, argumentó.

En la programación del Torneo también se omitió el reinado y la celebración del Día del Bailador Llanero, que por ordenanza de la Asamblea deben celebrarse en el marco del evento.

“El reinado es un tema común a cualquier fiesta, ya puedes prescindir del reinado y la fiesta produce los mismos resultados. No estoy en contra de estos, pero ya no son el elemento motivador de viaje. El Día del Bailador sí tiene una identidad con relación al Meta y los Llanos colombovenezolanos, que es interesante. Sin embargo, debido a la programación que se tenga, vale la pena decir que es mejor poco con ganas que mucho sin haber querido”.

Duque añade que, una programación de buen nivel pone a un público de buen nivel, capacidad de gastos y buen comportamiento.

“Hay que hacer una aclaración, yo tengo una marcada tendencia a trabajar un turismo selectivo costoso, antes que un masivo barato”, puntualizó.

Respecto a la entrada económica al departamento, desde Fenalco seccional Meta respondieron que no se tienen esos datos.

Es importante mencionar que, en medio del cubrimiento del Joropódromo, Periódico del Meta evidenció baja afluencia de público, llegando a ser fácil el acceso a la avenida 40, en comparación con las versiones anteriores.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales