Lucha contra delitos ambientales | Opinión


- Publicado en Dic 23, 2024
- Sección Columnistas, Lo Mas Reciente
Este año Colombia realizó una de las COP más poderosas en estos 30 años, la COP de la Gente, gracias a la incidencia pública y política de la población, que enseñó al país la importancia de conectar los foros internacionales con las realidades de los colombianos.
Las proyecciones actuales indican un aumento global del 15% en emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, contrario al objetivo de reducirlas en un 42%. Este escenario podría llevar a un incremento de la temperatura global entre 2.6 y 3.1 grados, con consecuencias impredecibles.
Hoy vivimos los efectos de un aumento de 1.1 grados, como sequías, lluvias extremas y huracanes más intensos. Imaginen lo que significaría superar los 2 grados.
Sin embargo, aún hay esperanza si se toman medidas decisivas en los próximos cinco años. Entre las acciones clave está la transición hacia energías renovables, la restauración de ecosistemas y el incremento de la financiación climática.
Lea: Retos 2025 | Opinión
El movimiento ‘Paz con la Naturaleza’, lanzado en la COP16, posicionó a Colombia como líder en la restauración de ecosistemas. El país se ha comprometido a recuperar cinco millones de hectáreas degradadas para 2030.
El Consejo Nacional contra la Deforestación y Delitos Ambientales ha pasado de una estrategia de muchos operativos puntuales de forma permanentemente, a trabajar intersectorialmente y conjuntamente, para profundizar la investigación criminal y lograr afectar las rentas y las estructuras criminales.
Nos toca a todos seguir movilizándonos. Este Gobierno ha iniciado el camino con decisión, y juntos podemos construir un futuro sostenible para las generaciones venideras.
En el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, la Operación Amazonía, realizada en agosto de 2024, enfrentó accesos terrestres ilegales y cultivos ilícitos. Durante esta intervención, se destruyeron laboratorios y puentes, generando pérdidas económicas de más de 3.000 millones de pesos para las redes criminales que operaban en la zona.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
