domingo, 13 de octubre de 2024
Particulares Pico y placa : No aplica

Marotiando relatos


Marotiando relatos 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

La marota es un tipo de tejido tradicional llanero que se usaba antiguamente en los hatos cuando se quería manejar un toro o vaca de gran tamaño y peso; para esta labor el tradicional rejo (soga torcida a partir de una correa de cuero de res) resultaba ser muy débil y por tanto este tipo de animales los reventaba con gran facilidad, es por esto que el llanero se inventó la marota que se teje de 4, 6 y hasta 8 guías o pequeñas correas de cuero, conformando así una soga que virtualmente no se revienta. Hemos querido trabajar desde la identidad del territorio pensando en una marota, un tejido de múltiples guías (identidades) que se diversifica a medida que se hace más fuerte, o viceversa, su fortaleza es la diversidad que la teje.  

A través de un proyecto de Patrimonio Cultural con recursos de Impuesto Nacional al Consumo, gestionado por la Fundación CIRPA y la Alcaldía de Cumaral y, con el apoyo del Instituto de Cultura del Meta, se logró consolidar este proyecto que busca crear un espacio para la memoria y la cultura de los municipios de Cumaral y Restrepo.

Con este proyecto se ha iniciado la producción de contenidos destinados al Centro de Documentación y Memoria de Cumaral (CDMC), con el propósito de crear un espacio para la documentación del patrimonio cultural inmaterial y las músicas de los municipios de Cumaral y Restrepo, a través de la recolección, registro, catalogación y divulgación de sus acervos culturales y su oralidad.  

Por medio de una  metodología participativa se ha logrado congregar a los representantes de la diversidad cultural que habita en estos municipios, y que están  representados principalmente por la comunidad indígena Je‘eruriwa – Yucuna que habita en Arenales desde hace cuatro años, a causa del desplazamiento de sus territorios ancestrales en La Pedrera, Amazonas, por grupos al margen de la ley; las comunidades afrometenses presentes en Veracruz, municipio de Cumaral, población que ha venido creciendo desde hace más de una década, fruto de los cambios en el uso de la tierra y la presencia de monocultivos como la palma de aceite, que le ha brindado una fuente de empleo a esta población, lejos de su tierra natal; y finalmente, los locales, los llaneros y colonos que habitan estos municipios desde tiempos muy antiguos, y que han desarrollado su identidad y su cultura principalmente alrededor de la ganadería y  todos los saberes y prácticas que se asocian a ella.

 

Productos narrativos con identidad

Desde el día 30 de octubre y hasta el 22 de noviembre se realizaron diez talleres intensivos en los municipios de Cumaral y Restrepo, que tuvieron por objeto crear productos narrativos alrededor de la identidad, el patrimonio, la memoria, el territorio, y el cuerpo; todo esto buscando narrar, ya sea a través de la escritura, de la radio, del video, la música o el teatro, las diversas formas de contar las experiencias de cada grupo social y de revivir la memoria para darla a conocer. Contamos con la asesoría y coordinación en los talleres y los productos audiovisuales por parte de Juan Sebastián Fagua, los diseños de David Felipe Muñoz, así como la participación de importantes talleristas expertos en cada área: La marota: cómo tejer la identidad desde la narrativa, la música y las artes, por Hermes Romero.  Todos tenemos algo que contar: la escritura creativa y la expresividad, por Jhoana Barbosa. El teatro y el cuerpo, por James Mejía. Investigación en comunidad, por Eliana Medina. Haciendo radio y contando relatos, por Francy Moncada. Haciendo cine, por Ivan Prada, y Talleres de patrimonio cultural inmaterial, por Juan Fagua.

El día 4 de diciembre se realizó un Encuentro de Oralidades y Cacho Llanero en Auditorio Carmiña Gallo de Cumaral, con la participación de portadores provenientes de Arauca, Casanare y Meta. Dicho evento tuvo como inicio un conversatorio y diálogo de saberes protagonizado por los contadores de Cacho llanero, cantadores de corríos, comunidad afrometense y comunidad indígena Je’eruriwa – Yucuna.  Se realizó también exposición de artesanías, de escritos tradicionales y de gastronomía, así como una puesta en escena que llevó al público desde los bailes tradicionales del Amazonas como El Muñeco, hasta las danzas y el teatro afro del pacífico colombiano, pasando por el joropo de diapasones del maestro Manuel Sánchez y diversos cantadores de corríos, por los cachos y cuentos de camino de Segundo Torres «el popular Coroto», Hermes Romero, Simón Campo, Bladimir Vergara, Pedro Nel Suárez, Ana Belén Bavativa, y por el tradicional joropo criollo de Magdalena Plazas y Arnulfo Pinto.

A través del Centro de Documentación Musical del llano CDMLL, se inició la catalogación musical a través del software Sistema de Información Musical de Llano SIMULL,  y puesta en marcha de la gestión digital de la documentación, relacionada con los materiales análogos de audio  pertenecientes a coleccionistas privados de los dos municipios, que representan la historia y gran parte del patrimonio musical del llano.

Todas estas experiencias de los talleres, el catálogo de discos de músicas llaneras generados a través de SIMULL, más el trabajo de campo con la comunidad afrometense de Veracruz, los indígenas Je’eruriwa – Yucuna de Arenales y la gran cantidad de sabedores y portadores de los dos municipios, han sido registradas y documentadas a través de audiovisuales, cápsulas radiales, fotografía, catálogos y materiales escritos, para conformar un relato que nos hable de estos territorios y de quienes los habitan.

Se podrá acceder a ellos a través de un espacio WEB denominado Marotiando Relatos ( www.marotiandorelatos.com.co ) disponible en las páginas de los municipios de Cumaral, de Restrepo, del Instituto de Cultura del Meta y del Micrositio del Territorio Sonoro del Joropo TSJ, del Ministerio de Cultura. También se publicará un cuadernillo impreso con el producto de los talleres de escritura creativa, relatos del encuentro de oralidades y crónicas sobre las comunidades indígenas y afrometenses. 


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales