viernes, 11 de julio de 2025
Particulares Pico y placa Viernes 5 y 6

Muerte de soldados en Guaviare expone la crisis de la paz total en la región | Análisis


Muerte de soldados en Guaviare expone la crisis de la paz total en la región | Análisis 1
Gustavo Petro y alias 'Calarca', jefe de las disidencias de las Farc.
JM
Jhon Moreno

COMPARTE

El sangriento ataque de ayer, perpetrado contra un pelotón de soldados a manos de la estructura Jorge Suárez Briceño bajo el mando de alias ‘Calarcá Córdoba’, expone las tensiones estructurales de la política de ‘paz total’, también en esta región del país.

Puede leer: Confirman identidad de 6 soldados muertos en Guaviare; buscan a uno desaparecido

La confirmación de la autoría del ataque por parte de la estructura de ‘Calarcá’, a través de un comunicado donde alegan que estos hechos «no están dentro de nuestros planes» y reiteran su compromiso con el cese al fuego bilateral, genera un profundo escepticismo. ¿Cómo conciliar esta declaración con la pérdida de vidas militares en un acto de violencia flagrante?

Esta contradicción no pasa inadvertida para analistas y la opinión pública, quienes observan con preocupación la efectividad real del cese al fuego y la capacidad de mando de ‘Calarcá’ sobre sus propias estructuras.

Un elemento de especial gravedad en este contexto es la creciente certeza sobre la intención de la Segunda Marquetalia de ganar terreno estratégico entre los departamentos de Meta y Guaviare.

«Si existe esta expansión territorial no solo buscaría fortalecer su presencia militar, sino también posicionarse de cara a futuros diálogos de paz, ya sea con el actual gobierno o con el próximo presidente si resulta de proclive a mantener acercamientos de paz», explicó Camilo Moya, mágister en resolución de conflictos.

El enfrentamiento entre las diferentes facciones disidentes por el control territorial añade mayor complejidad al panorama de seguridad y dificulta aún más la implementación de cualquier iniciativa de paz.

Lea: Reclutamiento de menores ni extorsiones ceden en el Meta

La reacción del presidente Gustavo Petro ante este ataque ha sido, cuanto menos, desconcertante para muchos observadores. Su llamado a una «comisión independiente» para examinar las circunstancias del ataque, vinculándolo directamente con la decisión de acabar el cese al fuego con los frentes bajo órdenes de ‘Calarcá’, parece señalar una fractura en la estrategia de paz con este grupo.

Resulta paradójico que, al mismo tiempo que se levanta parcialmente el cese al fuego y se reactivan órdenes de captura contra sus líderes, se mantenga vigente el decreto 0448 de abril de 2025, que ordena frenar las operaciones militares ofensivas contra estas mismas disidencias.

Esta aparente incongruencia en las directrices presidenciales genera incertidumbre y podría exponer aún más a las tropas en el territorio.

Ayer, en el comunicado oficial de la Cuarta División del Ejército, el punto cuarto parecía explicar esta disyuntiva que en el terreno bajo la amenaza del conflicto, no debe ser fácil dirimir. 

Dijo el comunicado oficial: «Cabe resaltar que nuestro actuar está en concordancia con el parágrafo 1, del Decreto 0448 del 17 de abril del 2025, por medio del cual se ordena la suspensión de las operaciones militares ofensivas, sin perjuicio del cumplimiento de la función y obligación constitucional y legal de la Fuerza Pública de preservar la integridad del territorio nacional, garantizar el orden constitucional y legal, y asegurar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas».

Muerte de soldados en Guaviare expone la crisis de la paz total en la región | Análisis 2
Presidente Petro pide que comisión independiente investigue ataque al Ejército en Guaviare

«Paz total no ha salido bien»: Benedetti

Las palabras del ministro del Interior, Armando Benedetti, en la reciente Cumbre de Gobernadores de Yopal, reconociendo que el «plan de paz total […] no ha salido bien», resuenan con fuerza en este contexto.

 “Se ha diseñado un plan de paz total el cual, vamos a decir la verdad, no ha salido bien. Para que los grupos ilegales se concentren en zonas específicas, el grupo que no esté concentrado, a ese grupo no se le sigue con las mesas de negociación. Deben concentrarse en los próximos 20 días, sino esas mesas de negociación no se darán”, dijo Benedetti en Yopal.

El ataque en el Guaviare se suma a una larga lista de incidentes que cuestionan la viabilidad y la efectividad de una política de paz total que busca el diálogo simultáneo con múltiples grupos armados ilegales, con diferentes agendas y niveles de compromiso real con el cese de hostilidades.

En definitiva, el ataque en el Guaviare no es un hecho aislado. Se inscribe en una dinámica de violencia persistente, marcada por la disputa territorial entre grupos armados y las dificultades inherentes a la implementación de una política de paz ambiciosa pero, hasta el momento, con resultados inciertos.

«La muerte de estos seis soldados no solo es una pérdida irreparable para sus familias y el país, sino también un sombrío recordatorio de los enormes desafíos que aún persisten para alcanzar una paz duradera en Colombia», dijo el analista Camilo Moya, a Periódico del Meta.


JM
Jhon Moreno


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales