jueves, 19 de septiembre de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

Orinoquia como empresa agrícola


RP
Redacción PDM

COMPARTE

El colaborador de Periódico del Meta se atreve a hacer una serie de planteamientos de lo que se necesita a corto y mediano plazo para alistarnos en el Llano y ser realmente potencia en el agro.

Por: Óscar A. Villalba Cruz

En menos de 40 años, Brasil pasó de ser importador de alimentos a ser “gran jugador mundial” como exportador de maíz, soya, algodón, café, azúcar, bovinos y pollo. A esto se le conoce como el “milagro brasilero”, principalmente por el desarrollo del Cerrado Brasileño y financiado en parte por el gobierno japonés.

La gran falla que tenemos como país es la concepción desarticulada de todos los sectores agropecuarios, llámese palmicultor, arrocero, cerealista, cafetero, fruticultor y ganadero, entre otros en aquellos puntos comunes que nos debe unir hoy más que nunca:
1. Inteligencia de mercados

Políticas generales que permitan fusionar las diferentes agremiaciones de forma eficiente y sincronizada, alrededor de una planeacion nacional del área a sembrar como lo hacen en Brasil, es el caso de la Federación de Algodoneros quienes tienen en los principales mercados del mundo personas especializadas monitoreando la producción de los países jugadores en este cultivo, calculando la variación mundial de oferta y demanda para diseñar el plan de siembras reguladas que permitan estimar el área a cultivar año tras año.
Un esquema de oficina de inteligencia de mercados se propuso en la Cámara de Comercio de Villavicencio y se creó el Centro Empresarial e Innovación (CEI) que persigue hacer este tipo de planeación, guardadas las proporciones, e incentivar la inversión con datos en tiempo real determinante para toma de decisiones lo más acertadamente posible.

2. Rediseño de los gremios
Rediseño en la normatividad para regular las diferentes agremiaciones para manejarlas de forma democrática y transparente. Allí se elige por votacion no al gerente sino al subgerente cada tres años: el primer año es de visualizacion de la responsabilidad; el segundo, preparacion en todos los aspectos para fortalecer un gerente; y en el tercer año debe acompañar al gerente a todos los eventos para apropiarse del cargo en donde se va realizando un empalme con el suficiente tiempo.

3. Infraestructura
En conjunto las agremiaciones debemos pedir fortalecer y ampliar la red de vías terciarias, buscando reducir el “costo país” en los fletes los cuales son altísimos especialmente en los Llanos Orientales por nuestra ubicación geográfica. Sumado a eso el precio de los combustibles y peajes nos hacen menos competitivos; aquí surge la necesidad imperativa y estratégica de costruir el tren de los llanos, auneque algunos en Bogotá argumenten que no es viable económicamente. Pero si no lo hacemos ¿por dónde transportaremos todo el potencial de producción agrícola de la famosas 4 millones de hectáreas potenciales? Hipotéticamnte se necesitarían aproximadamente 600.000 fletes de tractomulas si fuesen en cultivos semestrales los cuales tendrían que salir en tres meses de cosecha y no es suficiente la capacidad instalada de la vía actual Villavicencio – Bogotá, para unas 6.700 tractomulas diarias, eso sin tener en cuenta el área cultivada actualmente, recordemos que Brasil tiene tiene cerca de 54 millones de hectáreas por desarrollar en el Cerrado y nosotros en la Altillanura solo cuatro millones.

Por otro lado la insuficiencia de sistemas de riego, teniendo exceso de precipitacion en primer semestre podríamos almacenar ese excedente de agua en grandes reservorios (construidos por los usuarios y financiados por el Estado) para usarlos en el segundo semestre, surtido mediante canales o diques y en algunos casos mediante pivotes, esto permitirá una ventaja comparativa frente a los países donde no pueden hacer un segundo semestre por la limitante de las estaciones. Parece una utopia como tal vez lo pareció cuando alguien se atrevió a proponer que se desviara el río Apurimac mediante la construccion de un canal de 200 kms para irrigar las 40.000 hectáreas en el desierto que ahora es altamente productivo en Arequipa (Perú).

Por falta de espacios dejamos aquí la inspiracion de un soñador, con el respeto de los que saben y han trajinado muchos años, seguramente en su propio sueño tratando de construir la utopia agraria.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales